domingo, 22 de abril de 2012

RECORTES EN SERVICIOS SOCIALES

Mujer maltratada
La Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad ha reducido un 71% el presupuesto destinado a las campañas de publicidad para sensibilizar en contra de la violencia de género, argumentando que las agencias de publicidad suponen un 50% del total de la campaña y al disponer ya de material elaborado se reutilizarán campañas ya existentes con lo que se conseguirá un ahorro en los gastos. La campaña se centrará en las redes sociales e internet soportes mucho más económicos que a través de la televisión como se hacía hasta ahora.
Juan Manuel Moreno, titular de dicho departamento, ha explicado que el presupuesto de que dispone es de 1.809 millones de euros para el año 2012, lo que significa que el 78% de los créditos del Ministerio se destinarán a los servicios sociales y a la igualdad. Para fomentar la igualdad, el Gobierno invertirá 25 millones de euros, cuantía que supera la del año pasado.
La dotación de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género es de 23.905.000 euros, alrededor de un 21% menos que en 2011.
A pesar de estos ajustes, se mantienen sus tres servicios fundamentales: el servicio telefónico del 016, las pulseras GPS para los agresores y el servicio de emergencias con localizador de la llamada y servicio las 24 horas (Atenpro).
Se eliminan las partidas para reeducar a los maltratadores, que suponía un millón de euros porque el año pasado el anterior gobierno no lo ejecutó y la técnica presupuestaria establece que las partidas que no se han ejecutado el año anterior, desaparecen.
Anciano con dependencia
Con respecto a la Ley de Dependencia, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, dedica 1.407 millones de euros, el 61% del presupuesto del Ministerio para garantizar dicha ley.
Los programas relativos a la familia e infancia, recibirán 3 millones de euros, un 5% menos que en el anterior presupuesto.
En el capítulo de drogodependencia también ha habido ajustes, afectando a todo lo que se podía reducir, como dietas de viajes.
El Gobierno modificará la ley de extranjería para evitar que los ciudadanos extranjeros obtengan la tarjeta sanitaria solo por el mero hecho de empadronarse en España, se necesitarán una serie de requisitos para tenerla, como tener residencia fiscal (vivir seis meses y un día) y pagar impuestos en España para tener derecho al sistema nacional de salud.
Se elimina la gratuidad de los medicamentos para los pensionistas que deberán pagar el 10% de los fármacos hasta un máximo de 30 € trimestrales. Los trabajadores pasarán a pagar del 40% al 50% y el 60% para las rentas más altas (100.000€). Se estudia proteger a las rentas más bajas y parados sin prestación.
Creo que con estas medidas se ha herido al estado de bienestar de nuestro país, las personas mayores que tienen que hacer cábalas para llegar a fin de mes van a tener que hacer frente a un nuevo gasto, además de que muchos jubilados están ayudando a sus hijos económicamente debido a la situación de paro del país, siendo los únicos ingresos que entran en muchas familias.
Matar a una mujer en nuestro país sale muy barato al asesino y para más inri, destinamos menos medios a su causa. Esperemos que no nos tengamos que arrepentir en un tiempo no muy lejano.



sábado, 21 de abril de 2012

EL TRABAJO Y LA MUJER

Fila del Inem
Esta crisis, afecta de distinta manera a hombres y mujeres. Las dificultades de compatibilizar el trabajo y vida familiar recae en mayor medida sobre la mujer. Los empresarios con la nueva reforma laboral, especialmente con la flexibilidad de jornada, pueden conseguir que la mujer no pueda seguir con su actividad y se quede en el hogar o que al no poder cumplir la jornada sea despedida.
Otro factor a tener en cuenta es el recorte en el gasto público que hasta ahora era en el que más plazas de mujeres había. Esto va a provocar una disminución de servicios sociales a la vez que una disminución de la mano de obra femenina.
Antes de la crisis, la tasa de desempleo masculino era de 6,1% y la femenina 10,5%, ahora tras cuatro años la tasa masculina es del 22,4% y la femenina 23,3%. El desempleo masculino se ha igualado al femenino debido sobre todo a la caída en la construcción, pero a la mujer le cuesta más encontrar trabajo y lo pierde con mayor facilidad.
Una vez en el paro la mujer afronta mejor éste hecho, intentando si es necesario formarse y cambiar de actividad, mientras que el hombre siente más la presión y se sienten fracasados, llegando en algunos casos a caer en la depresión.

En épocas de crisis las mujeres buscan aumentar la renta familiar y en muchos casos son las que con sus ingresos mantienen la familia. Esta crisis que ha dejado sin trabajo a muchos maridos ha obligado a que la mujer salga a trabajar en lo que sea para poder llevar a casa un dinero imprescindible para poder subsistir.
La desigualdad de salario entre hombres y mujeres en trabajos a tiempo parcial es importante, donde el sueldo por hora femenino supone el 76% del masculino.
Otra amenaza contra la mujer es el que las empresas pequeñas no tengan que acogerse obligatoriamente a los convenios ya que puede afectar a los planes de medidas de igualdad para equiparar la situación de trabajadores y trabajadoras. El Ministerio de Trabajo admite que la reforma limita el margen para la jornada reducida por guarda de un menor, que toman las madres casi en exclusiva.
El empleo a tiempo parcial es sobre todo femenino lo que supone menores ingresos y menor jubilación a la vez que es la mujer la que normalmente lleva la carga del hogar y el cuidado de los niños y personas mayores. El miedo a no poder conciliar el trabajo con la vida familiar hace que la mujer ocupe solo un 10% de los cargos de alta dirección ya que mientras la mujer dedica cuatro horas y media al cuidado de hogar, el hombre dedica dos y media.
El frenazo en la aplicación de la Ley de Dependencia va a ser muy perjudicial para la mujer porque era una cantera de trabajo femenino, entre 2009 y 2010 se crearon gracias a esta ley 165.000 trabajos directos, la inmensa mayoría fueron para mujeres.
Ante esta situación la mujer ha sabido ver la oportunidad de crear su propia empresa y si en 2008, eran responsables del 20% de las microempresas, desde esa fecha hasta el 2011 son del 31%. Esto les permite realizar un trabajo que no encuentran en otro lugar además de una flexibilidad horaria que les facilita el cuidado de su hogar. Pero hay que hacer constar que las mujeres encuentran más dificultades a la hora de encontrar financiación para llevar a cabo sus proyectos.
Esperemos que aunque el futuro es sombrío, la mujer no tire la toalla y se quede en el hogar como antaño sólo del cuidado de la familia ya que disponer de un salario le ha dado una cuota de libertad, no teniendo que depender de los padres o de la pareja. Somos capaces de formarnos, de trabajar, de cuidar de nuestra familia. Somos fuertes emocionalmente y cuando es necesario somos capaces de hacer todo lo que nos proponemos. Que esta crisis no nos deje fuera.

EL SILLÓN "n" DE LA RAE

Carme Riera
La novelista Carme Riera ha conseguido sillón "n" de la RAE, vacante desde el fallecimiento de Valentín García Yebra el 13 de diciembre del 2010, y es la octava mujer que se incorpora al órgano rector de las letras españolas, que tiene 46 sillas, de las que tres permanecen sin ocupar por los sucesivos fallecimientos de Luis Ángel Rojo, Eliseo Álvarez-Arenas y Antonio Mingote. Antes que Carme Riera fueron elegidas académicas Carmen Conde -la primera mujer, en 1979-. Elena Quiroga, Ana María Matute, Carmen Iglesias, Margarita Salas, Soledad Puértolas e Inés Fernández-Ordóñez.
Por primera vez en los 300 años de vida de la institución, dos mujeres aspiraban a ocupar el sillón "n" de la RAE. Dos excelentes escritoras, la novelista Carme Riera y la poeta María Victoria Atencia, se disputaban un puesto en la distinguida Academia, si bien un complejo sistema de votación podría haber dejado vacante el sillón por la falta de los apoyos necesarios.
Entretenidos en polémicas lingüísticas, incluidos los debates sobre género y lenguaje, los académicos no aplican aquello de que una cosa es predicar y otra dar trigo. Por ello pierden de vista que la mitad, por lo menos, de los escritores, filólogos e intelectuales de este país tienen nombre de mujer. Una igualdad que se plasma en la sociedad y en la cultura, pero no en los sillones de la Real Academia Española.
En las últimas décadas las mujeres españolas han invadido todos los ámbitos de la cultura y de la creación artística. La presencia femenina es mayoritaria en facultades humanísticas, en el mundo de la edición, en la comunicación, las bibliotecas o los talleres literarios en un estimulante fenómeno de lucha por la igualdad. Muy lejos quedan, aparentemente, aquellos tiempos de finales del siglo XIX o comienzos del XX cuando las estudiantes debían disfrazarse de hombres para asistir a las clases o cuando las periodistas se veían obligadas a firmar con seudónimos masculinos para publicar en los diarios. Casos tan increíbles como el del dramaturgo Gregorio Martínez Sierra, que alcanzó fama literaria a partir del talento oculto de su mujer y auténtica autora de sus obras, María Lejárraga, no fueron tan extraños. Las intelectuales feministas han estudiado a fondo la invisibilidad de las mujeres en el mundo de la cultura hasta fechas bien recientes.
Pero al compás de su irresistible empuje en las últimas décadas, las mujeres han ido alcanzando parcelas en la cultura, aunque algunas instituciones se hayan resistido y se resistan a concederles el espacio que merecen. Con las razones más peregrinas estos rancios organismos, con la Real Academia Española (RAE) a la cabeza, buscan argumentos para justificar la aplastante presencia de varones en sus mullidos sillones. No obstante, el machismo de siempre asoma entre las costuras de sus explicaciones. Tal vez los lectores y, sobre todo, las lectoras no sepan que el sistema de elección entre los inmortales académicos (llamados de este modo porque solo causan baja con su fallecimiento) responde a un método tan endogámico y elitista como la propuesta de los miembros del club.
Enhorabuena a Carme Riera.

miércoles, 18 de abril de 2012

CÉLULAS INMORTALES "HELA"

Henrietta Lacks
El 1 de febrero de 1951 Henrietta Lacks acudió al Hospital Johns Hopkins debido a un doloroso bulto en el cuello uterino y un derrame de sangre de la vagina. Ese día le fue diagnosticado cáncer cervical y la apariencia del tumor era diferente a cualquiera antes visto por el ginecólogo examinador, el Dr. Howard Jones.
Antes de iniciar el tratamiento contra el tumor le fueron extraídas células del carcinoma con fines de investigación sin el conocimiento o consentimiento de Henrietta Lacks; esta situación era normal en ese tiempo. En su segunda visita ocho días más tarde, el Dr. George Otto Gey tomó otra muestra del tumor y guardó una parte. Es en esta muestra donde tienen su origen las células HeLa.
Lacks fue tratada con radioterapia durante varios días, un tratamiento común para estos tipos de cánceres en 1951. Lacks volvió para continuar el tratamiento de rayos X. Pero su condición empeoró y los médicos del Hospital Hopkins la trataron con antibióticos, pensando que su problema podría complicarse por una enfermedad venérea (tenía neurosífilis y presentaba gonorrea aguda). Con un fuerte dolor y sin mejoría, Lacks regresó al Hospital Hopkins demandando ser admitida el 8 de agosto, permaneciendo allí hasta su muerte. Aunque recibía tratamiento y transfusiones de sangre, murió el 4 de octubre de 1951 por insuficiencia renal, a la edad de 31 años. Una autopsia parcial posterior mostró que el cáncer había sufrido metástasis a otras partes del cuerpo. Henrietta Lacks fue sepultada sin lápida en un cementerio familiar en Lackstown. Su sitio exacto de la sepultura no se conoce, aunque su familia cree que se encuentra a poca distancia de la tumba de su madre.
A inicios de 1970 la familia recibía peticiones de investigadores que querían muestras de sangre de la familia para conocer la genética de la familia. La familia se sorprendió cuando se enteró de las células retiradas a Henrietta. Nadie más en la familia tenía los mismos rasgos lo que hacen sus células únicas.
Las células del tumor de Henrietta fueron dadas al investigador George Otto Gey, este descubrió que las células de Henrietta hacían algo que el nunca había visto: estas se mantenían vivas y crecían. Gey nombró a la muestra "HeLa" por las letras iniciales del nombre de Henrietta Lacks. Estas fueron las primeras células humanas que podían desarrollarse en un laboratorio y que eran "inmortales" (no morían después de algunas divisiones celulares), y podían emplearse para desarrollar muchos experimentos. Esto representó un enorme avance para la investigación médica y biológica. De acuerdo con el reportero Michael Rogers el crecimiento de las células HeLa por un investigador en el hospital ayudó a responder la demanda de 10,000, quien desencadenó en la cura de la poliomielitis sólo poco después de la muerte Lacks. Hacia 1954, las células de HeLa estaban siendo usadas por Jonas Salk para desarrollar una vacuna contra la poliomielitis. Para probar la nueva vacuna de Salk las células fueron puestas rápidamente en producción masiva en la primera producción “industrial” de células. La demanda de células HeLa creció rápidamente.
Las células de Henrietta han sido enviadas a científicos de todo el mundo para investigaciones sobre cáncer, sida, los efectos de la radiación y sustancia tóxicas, mapeo genético y un número incontable de fines científicos. Las células HeLa han sido empleadas para investigar la sensibilidad humana a cinta adhesiva, pegamento, cosméticos y muchos otros productos. Los científicos han producido 20 toneladas de células de HeLa, aunque aún no han descubierto por qué las células HeLa son tan particulares. Hay más de 11.000 patentes que involucran las células HeLa.
En 1996 la Escuela de Medicina Morehouse de Atlanta y el alcalde de Atlanta, Georgia reconocieron tardíamente a la familia de Henrietta Lacks por sus contribuciones póstumas. Su vida es conmemorada por los residentes de la Estación Turners pocos años después de la conmemoración de la Escuela Morehouse. Una resolución del congreso en su honor fue presentada por Robert Ehrlich poco después de la primera conmemoración de Henrietta, su familia y sus contribuciones a la ciencia en la estación Turners.
Mary Kubicek, asistente de laboratorio descubrió que las células HeLa sobrevivían afuera del cuerpo humano. El Dr. Gey y su esposa la enfermera Margaret Gey, después de 20 años de intentos lograron que células fueran capaces de crecer fuera del cuerpo humano. Gey diría a los medios "quien estudie estas células vencerá al cáncer".
Con ayuda de la línea de cultivo de células HeLa se ha producido la vacuna contra la poliomielitis, las primeras células híbridas entre ser humano y ratón. Además del desarrollo del medicamento Herceptin® contra el cáncer de mama. Con ayuda de las células HeLa se han desarrollado terapias génicas y medicamentos para tratar enfermedades como el enfermedad de Parkinson y la leucemia. Se calcula que desde el desarrollo de la línea de células HeLa se han producido aproximadamente 50 toneladas de material celular.
La historia de Henrietta Lacks muestra los cuestionamientos legales y éticos a los que se enfrenta la investigación en biomedicina.

viernes, 13 de abril de 2012

CALLEJERO MADRILEÑO

Por Alejandra Agudo

Solo el 6% de las vías de Madrid están dedicadas a mujeres. Poco más que santas y reinas en el callejero.
Maria Pia Ercolini, geógrafa italiana, se ha propuesto acabar con la desigualdad entre hombres y mujeres en las calles de las principales ciudades italianas. Literalmente. De las 16.550 vías de Roma solo 580 (3,5%) están dedicadas a mujeres, cantidad mucho menor a las 7.575 (45,7%) con nombre de ilustres varones. En su estudio también recoge esta desproporción en Madrid: de 11.500 calles, 2.800 (24,3%) reconocen a hombres, frente a 700 (6%) en recuerdo de féminas. Estos datos le han servido para iniciar la campaña Tres mujeres, tres calles, que consiste en proponer a los alcaldes que dediquen las próximas tres nuevas vías de su ciudad a mujeres: una de la zona, una italiana y otra extranjera. Para impulsar este proyecto ha creado un grupo en Facebook Toponomastica Femminile que ya cuenta con 2.850 miembros. “Pedimos a todos los ayuntamientos que, con buenas prácticas, corrijan esta flagrante discriminación”, incluye en el texto de presentación de este espacio.
 “Esto sólo se le ocurre a una mujer”. Lo dice Valentina Fernández, investigadora en el CSIC, autora de El Madrid de las mujeres (2007), cuyos datos son los que recoge  el estudio italiano. El libro refleja la falta de reconocimiento en general a las mujeres en Madrid, y tiene un capítulo dedicado al callejero. Para Fernández no existe ciencia de género –“solo hay ciencia”- pero ahora se investigan más estas cosas porque hay más mujeres científicas y “tienes que ser mujer para sentirlo”. La autora destaca con asombro que Victoria Kent, abogada y política republicana, la primera mujer que ingresó en el Colegio de Abogados de Madrid, no tenga dedicada una calle. El motivo según la autora es que “el sexismo de la sociedad se refleja en todo, en el idioma, los monumentos… y también en las calles”.
Lo mismo piensa Giulia Savini, empresaria italiana que recopiló los datos sobre el callejero de Madrid para el proyecto de Maria Pia Ercolini. “Lo que hemos visto es que históricamente no se ha dado importancia a las mujeres en la ciencia o en la política y eso tiene mucho que ver con la escasez de calles dedicadas a ellas”, comenta Savini, que se implicó en el estudio porque “como mujer” le interesan estos temas y coincidió que se encontraba en nuestro país. “En España hay más calles dedicadas a mujeres que en Italia”, apunta. En Milán, solo un 3,1% del total de vías públicas tiene como protagonista a una dama, frente al 58,1 con nombre de varón. Las ciudades son el reflejo de su historia y sus habitantes. Por eso, explica la investigadora del CSIC, las féminas del callejero madrileño son principalmente santas, vírgenes, reinas o heroínas. “Porque la nuestra es una sociedad muy religiosa y tradicional”.
El 80% de las  3.500 vías con nombres de persona que había en 2007 en Madrid, cuando Fernández publicó su estudio, estaban dedicadas a hombres. La proporción podría haber cambiado con la creación de nuevos barrios en la capital en los últimos años. Pero la tendencia a poner nombres temáticos (flores, árboles, montañas) en los mismos no parece apuntar a que las féminas hayan ganado en representación en el callejero. Aunque no hay estadísticas al respecto. En un vistazo al mapa de la ciudad se puede ver que las zonas de reciente construcción como el ensanche de Vallecas (al sureste) o Las Tablas (al norte) han optado mayoritariamente por accidentes geográficos. Mientras que en Sanchinarro (al norte) predominan los nombres de personas, con una cierta paridad de sexos. Políticos ellos, reinas ellas.
Sean calles nuevas o ya existentes, es el pleno del Ayuntamiento el que decide qué nombre se grabará en cada una de las placas de fondo azul y letras blancas que las identifican. Pero no tiene el monopolio de la propuesta. Cualquier vecino o institución puede hacerlo en su Junta de Distrito, que decidirá si el personaje en cuestión, hombre o mujer, sería apto para el callejero. En caso afirmativo, y tras el visto bueno del delegado de las Artes, el pleno votará su incorporación o no al mapa municipal. Pero no vale cualquiera. El primer requisito es que esté muerto. “Para evitar sorpresas en su biografía”, comenta la investigadora. Ya había fallecido Josefina Manresa, esposa de Miguel Hernández, cuando en calidad de concejal, Fernández planteó que un colegio público en el barrio de Salamanca llevara su nombre. Había llegado a un acuerdo con el PP, pero al final no salió adelante. La viuda del poeta tampoco tiene calle. Puede que acabe teniéndola en Roma o Milán a propuesta de Maria Pia Ercolini.
Pero Madrid una excepción en este sentido. Asun Gandarillas Solinís, profesora de Formación Profesional en un Instituto en Málaga creó el blog Calles con nombre de mujer. “Me di cuenta un día de que apenas había calles dedicadas a mujeres destacadas”, explica,  “esto no es más que un reflejo de lo que hay fuera de las calles, extrapolable totalmente”. En su primer texto recoge datos de diferentes ciudades españolas en este sentido, extraídos de diversos estudios. “La que más tiene es Guadalajara (9,4 %), y la que menos, Vigo (2,7 %)”, escribió. Los siguientes le han servido para contar quiénes son esas mujeres ilustres que dan nombre a las calles de la geografía española. La última: Lilí Álvarez, en Málaga. “Una feminista, escritora y deportista. En resumen, me ha fascinado".
 El callejero refleja a la sociedad pasada y una parte de la actual: la mujer solo era digna de admiración, por ser santa, abnegada y sumisa.

Imágenes: placas de calles del centro de Madrid, recopiladas por http://pedroreina.net/pm

TAMARA ROJO, nueva directora del English National Ballet

Tamara Rojo
Como reconocimiento al talento de Tamara Rojo, bailarina española de 37 años, ha sido nombrada directora artística del English National Ballet (ENB) para un periodo de cinco años, sustituyendo en el cargo a Wayne Eagling. Tomará posesión del cargo el próximo 1 de septiembre.
El ENB es la segunda compañía de ballet clásico del Reino Unido. El Consejo Rector de la agrupación se decidió por Rojo, que había presentado hace poco su candidatura y proyecto también para dirigir el Royal Ballet de Londres, y por encima de otros candidatos muy estimados por el público británico, como el cubano Carlos Acosta, que ha sido su pareja de baile habitual en Covent Garden. El otro nombre que sonaba era el de Thomas Edur, actual director del Ballet Nacional de Estonia.
Tamara Rojo aseguró sentirse muy honrada con este nombramiento y que guarda buenos recuerdos de su etapa como primera bailarina del ENB de donde saltó al Royal Ballet hace varios años a la vez de emocionada ante el reto de trabajar con nuevos coreógrafos británicos.
El anuncio de que Wayne Eagling dejaba el puesto de director del ENB cogió por sorpresa a los dinámicos círculos del ballet inglés y enseguida los rumores balletómanos apuntaron a la española. Rojo había dejado claro en varias entrevistas su deseo de acceder a un puesto de directora de compañía una vez dejara su carrera de bailarina. Ahora ha dicho que continuará bailando pues se siente en un momento importante de su carrera personal, siendo una de las artistas de ballet más populares en el Reino Unido. El ENB ya ha anunciado que el primer proyecto será una nueva producción de La Bella Durmiente, el más complejo de los grandes clásicos y un rol que Rojo borda y por el que ha sido muy elogiada por la crítica internacional.
Formada en España y salida de la cantera de la escuela y del ballet de Víctor Ullate, Tamara Rojo, posee el premio Príncipe de Asturias de las Artes (que obtuvo junto a la gran diva del ballet ruso Maya Plisetskaia). Su primera casa en el Reino Unido fue el Ballet de Escocia donde ya destacó en papeles de protagonista y de donde pasó al ENB de la mano de Derek Deane que propició su ascenso al estrellato. Su repertorio abarca prácticamente todos los títulos clásicos y del siglo XX que se mantienen en los teatros ingleses.
Tamara Rojo en Marguerite y Armand
Rojo accede al puesto en un momento en que la compañía se encuentra inmersa en una profunda crisis de gestión directiva y económica. Los diarios ingleses se hacían eco de la situación de las últimas temporadas londinenses del ENB, donde hubo extraordinarias críticas. Todas las esperanzas están puestas en Tamara Rojo, en su capacidad para devolver a la compañía todo su esplendor.

domingo, 8 de abril de 2012

"LAVAR EL HONOR" EN GAZA

Mujeres en Gaza
Ayer por la noche, leyendo las noticias del periódico "El país" por internet, me impactó una noticia ocurrida en Gaza: Un tiro en la boca para "lavar el honor".
Como siempre la mujer es la más perjudicada en caso de infidelidad pero en estos países mucho más.
Voy a copiar la noticia por si no la habéis leído.



Un tiro en la boca para “lavar el honor”

La policía de Gaza encontró a K. K. en una barraca de playa con su supuesto amante cerca de Jan Yunis, al sur de la franja hace dos semanas. Los detuvieron, los interrogaron y después los soltaron. La pareja sabía que el castigo no acababa ahí. Sabían que en Gaza, una mujer casada no puede dejarse ver con un hombre que no sea su marido o su familiar. Sabían también que tratándose de Jan Yunis, una de las zonas más conservadoras de la franja, el castigo no tardaría en llegar. Lo que desconocían es el grado de brutalidad que iba a alcanzar. “Muy grave incluso para los estándares de Gaza”, según una activista de derechos humanos de la franja.
Esa misma noche, ya en casa, K. K., universitaria de 22 años, casada con su primo y madre de una niña de año y medio tuvo que enfrentarse al interrogatorio de su familia. K. K. confesó su supuesto crimen, consciente de que había violado las estrictas normas de moral que rigen en Gaza. Horas después de la confesión, su tío la obligó a beber de una botella de herbicida, hasta que la muchacha cayó inconsciente. En ese estado, el tío la llevó hasta el hospital Nasser de Jan Yunis, donde a las 21.00 la ingresaron en cuidados intensivos. Intento de suicidio, explicó el tío a los médicos que trabajaban aquella noche. La dejó moribunda, convencido de que aquel era el final de su sobrina, Pero K. K. empezó a mostrar signos de recuperación. De madrugada, su tío se presentó de nuevo en la sala de cuidados intensivos. El médico corrió a transmitirle la buena noticia. La chica estaba mejorando. Al tío no le gustó el diagnóstico. Sacó una pistola y amenazó al médico y a la enfermera. Después, metió la pistola en la boca de su sobrina y disparó. K. K. murió en el acto.
La policía tuvo conocimiento de la muerte. La familia, en un intento de minimizar daños, le entregó a un hermano enfermo mental, acusándole del crimen, pero los médicos identificaron al tío. El asesino confesó y ahora espera en prisión una sentencia que castigue el asesinato, indica Ayman Batniji, portavoz de la policía de Gaza.
Batniji explica en su despacho que cuando un vecino les da el chivatazo de que alguna mujer está en un restaurante con alguien que no es su marido, las patrullas policiales acuden raudas. Si no ha habido relación sexual de por medio los sueltan pronto. Si la ha habido, irán a juicio. En el caso de los mal llamados “asesinatos por honor”, Batniji explica que la ley es generosa con el agresor porque se entiende que trata de “limpiar la honra” de la familia.
Una ley de 1936
El tío de K. K., también sabe como cualquiera en la franja, que por tratarse de un crimen de honor su paso por la cárcel, será breve. La pena máxima en estos casos puede llegar a tres años, pero lo más corriente es que no supere unos meses, señala Zeinab el Ghunaimi, del centro de asistencia e investigación legal para mujeres de Gaza. “Aquí se aplica una ley que se remonta a los tiempos del mandato británico y que considera que los asesinatos por honor no son intencionales. Mientras que los demás pueden acarrear la cadena perpetua; cuando se trata de un crimen de honor lo más normal es que la pena sea de entre uno y tres meses”. La idea que subyace en el artículo 18 de la ley de 1936, que debía haberse derogado el año pasado y de otros que regulan esta cuestión, es que un hombre que presencia la infidelidad de su mujer puede perder el control y volverse violento, aunque el atenuante por honor se aplica tanto si el hombre presenció la infidelidad como si no. Muchos casos se resuelven en negociaciones a puerta cerrada entre los miembros de las grandes familias y clanes de la franja.
Las cifras oficiosas difieren a la hora de contabilizar este tipo de crímenes. Unas fuentes hablan de cerca de una veintena al año —una cifra similar a la de la vecina Jordania y algo menor que en Líbano—. Otras sostienen que el número de casos es menor. La opacidad es la mayor característica. Muchos casos, como el de K. K., se camuflan como intento de suicidio, para evitar la deshonra social. Cuando la mujer sobrevive tampoco se cuenta en estas estadísticas, ya que temen represalias de sus familias si hablan.
“Es un tema muy sensible”, dicen en Jan Yunis, donde nadie quiere identificarse por miedo a verse asociado con el caso. Es vergonzoso para la familia, añaden. No se refieren al asesinato, no. La vergüenza tiene que ver con que K. K. se viera con un hombre distinto a su marido y con que manchara el honor de la familia. Al fin y al cabo K. K. tiene hermanas y una hija que pueden verse afectadas por la deshonra.
El conservadurismo de Jan Yunis es palpable en toda Gaza, donde es muy difícil ver a una mujer sin el hiyab en la cabeza o en la calle después de la puesta de sol. Es impensable que una mujer viva sola y muchas acuden acompañadas de sus familiares hasta a las entrevistas de trabajo. En la playa deben bañarse vestidas y si quieren fumar no lo hacen en público. La llegada del movimiento islamista Hamás al poder en 2007 supuso otra vuelta de tuerca en la implantación de una agenda islamita, que recorta la libertad de movimientos a las mujeres.

NUNCAS, PRODUCTOS QUE MIMAN



Blanquea  sin dañar
Ropa más esponjosa
Lo primero que quiero decir, es que yo no tengo nada que ver con esta marca de productos. La descubrí un día por casualidad, en internet, buscando solución para las toallas apelmazadas y cuando leí los productos que tenían quise probarlos enseguida pero al principio no los encontré. Se trata de una marca italiana y no había en los establecimientos que habitual mente compro, y un día, también por casualidad, fui a comprar unas cosillas a Gilca y he ahí mi sorpresa que allí tenían algunos de los productos que había visto en la página web de Nuncas.
Su precio es algo más caro que los productos de otras marcas para el mismo uso pero la calidad es superior. Por lo menos los que yo he probado me han gustado mucho.
En sus páginas se encuentran todos sus productos y además consejos para todas las cosas que podamos tener en el hogar.
http://www.nuncas.es/Pages/es_nuncas_home_page_espanol.aspx

sábado, 7 de abril de 2012

EL ABANICO DE SEDA

El abanico de seda
Hoy me gustaría recomendaros un libro que leí no hace mucho y me encantó, "El abanico de seda".
Es una tierna historia que te conmueve por su sensibilidad a la vez que te permite conocer las costumbres, de un país como China, tan desconocidas para nosotros.
En una remota provincia China, las mujeres crearon hace siglos un lenguaje secreto para comunicarse entre sí: el nu shu.
Aisladas en sus casas y sometidas a la férrea autoridad masculina, el nu shu era su única vía de comunicación. Realizaban sus mensajes escritos o bordados en telas, abanicos y otros objetos.
En 2002, la autora del libro, Lisa See, viaja a Huan, cuna de esta milenaria escritura fonética para estudiarla. A partir de investigaciones que realizó, concibió esta conmovedora historia sobre la amistad de dos mujeres, Lirio Blanco y Flor de Nieve.
Estas dos muchachas quedan unidas de por vida en una ceremonia muy especial, ambas se convierten en laotong -"mi otro yo" o "alma gemela"-. Así a lo largo de los años, Lirio Blanco y Flor de Nieve se comunicarán gracias a ese lenguaje secreto, compartiendo sus más íntimos pensamientos y emociones y consolándose de las penalidades del matrimonio y la maternidad. El nu shu las mantendrá unidas hasta que un error de interpretación casi acaba con su profunda amistad.
Lirios vendados y pies normales
Lirios tras retirar los vendajes
El libro también recoge las prácticas realizadas para conseguir que la mujer tuviese unos pies muy pequeños (lirios vendados) que eran un símbolo de belleza de la época y de gran valor para poder realizar un buen matrimonio, ya que cuanto más pequeños eran más le gustaban a los hombres.
Las familias de más categoría social buscaban las mujeres con este tipo de pies para casar a sus hijos con ellas,  por lo que todas las familias intentaban conseguir que el tamaño del pie de sus hijas fuera el más pequeño posible, para así, poderlas casar y disminuir el número de bocas que alimentar en las familias muy pobres de la China de esa época.
Su lectura además de interesante, es amena. Espero que te guste.



viernes, 6 de abril de 2012

MUJER TENÍA QUE SER

Hablando por el móvil y pintándose al volante
Hace unos años, cuando la mujer al volante ocasionaba un atasco o hacía una maniobra indebida, no se libraba de la temida frase "Mujer tenía que ser", y la verdad es que había más mujeres que hombres que ocasionaban estos incidentes.
La mujer es más prudente y quizá por ese miedo a tener un accidente le lleva a obrar con tanto temor que ella misma provoca el accidente.
Cumple más todas las normas de tráfico, como respetar el límite de velocidad, llevar el cinturón de seguridad, no rebasar el límite de alcoholemia y todo aquello que pueda afectar a su seguridad y a la de los demás.
Solo necesitábamos tiempo y el tiempo nos ha dado la razón. Conducimos igual o mejor que los hombres, lo que pasaba es que nosotras llevábamos muy poco tiempo conduciendo y nos faltaba experiencia y si hay mujeres torpes también los hay hombres.
Es más, para ser buen conductor es preciso 10 años de experiencia, mientras que en las mujeres son necesarios solo 8 años. Como media se puede decir que los hombres alcanzan su edad madura como conductor a los 33 años, mientras que la mujer lo consigue a los 27 años.
No lleva un calzado muy adecuado
La mujer participa en menos accidentes graves que los hombres, mientras que ellos lo hacen en un 71,6% las mujeres lo hacen en un 28,4%. Este cálculo se hizo con una proyección para tener en cuenta que hay más hombres que mujeres conduciendo.
Pero aún tenemos que afinar algunos detalles, como el calzado que a veces llevamos para conducir, no podemos utilizar unas sandalias con unos tacones altísimos y con una suela que patine, controlar los nervios cuando vemos que no llegamos a todo por el montón de cosas que tenemos que hacer pues esto hace que cometamos más fallos y por supuesto no retocarnos el maquillaje ni utilizar el móvil en marcha que el más mínimo descuido puede costarnos la vida y la de los demás.

miércoles, 4 de abril de 2012

¿FUMAR? NO, GRACIAS


Cuando a algunas personas les aconsejas dejar de fumar, dicen que de algo hay que morir. Morir morimos todos, lo malo es como vivimos hasta que morimos.
A mi padre el tabaco le produjo enfisema pulmonar y sus últimos ocho años los pasó con ataques de asma que le ahogaban, fatiga e ingresado más que en casa. No pudo disfrutar de pasear con la bicicleta que era lo que más le gustaba y por no poder no pudo ni ir a andar que era algo que también le apasionaba. Fueron ocho años horribles.
Con respecto al cáncer de pulmón producido por el hábito de fumar, mientras que entre los hombres en la UE y en España desciende la mortalidad, un 19% en la UE y un 4% en España, entre las mujeres se ha acelerado, entre los años 1990 y 2007 se incrementó un 39% en la UE y un 73% en España por lo que se cree que pronto será la primera causa de muerte en mujeres.
También tiene un peor diagnóstico precoz, hay menos indicadores previos y no existe algo parecido a las mamografías o las colonoscopias para detectarlo a tiempo.
El haber fumado deja marca y aunque lo hayas dejado no se eliminan totalmente las secuelas. A los 75 años, el que lo dejó a los 50 tiene un 6% más de riesgo de tener cáncer de pulmón.
Pero la situación de la mujer frente al cáncer es más preocupante ya que lo normal es que apareciera a partir de los 65 años cuando la persona lleva unos 40 años fumando pero en las mujeres lo hace antes aumentando los años de vida perdidos. 
Quizá la mujer empezó a fumar sobre los años 70 por curiosidad, por aumentar su cuota de libertad pareciéndose más a los hombres, por imitar a sus padres y hermanos o a las artistas que salían en las películas, pero lo estamos pagando muy pero que muy caro, con nuestra vida porque además nos afecta antes que a los hombres.









lunes, 2 de abril de 2012

TENER EL VALOR DE HABLAR EN JUÁREZ

Sandra Rodríguez Nieto
La fabrica del crimen
Sandra Rodríguez Nieto, natural de Chihuahua, de 37 años, es periodista de investigación y trabaja en El Diario cubriendo la información de sucesos en Juárez. 
Es una de las periodistas que resiste la presión de las amenazas y el miedo a decir la verdad en Ciudad Juárez.
Está acostumbrada a ver muchos cadáveres. Entre 2008 y 2010 fueron asesinadas más de 7000 personas en el municipio, en poco más de 200 se presentaron pruebas contra los sospechosos, el resto quedaron impunes.
La periodista cree que el fenómeno de violencia de esta ciudad es debido a la conciencia de impunidad. Las autoridades dejaron de hacer su trabajo y fueron los primeros en proteger al narco. El hecho de que tantos crímenes queden impunes lleva a los jóvenes el mensaje de que matar no tiene castigo y que la vida humana no tiene ningún valor.
Otro factor que ha llevado a esta situación a Juárez ha sido el boom económico de las maquilas, las fábricas dedicadas a la exportación textil. El incremento de la población no se acompasó con el de creación de escuelas, hospitales o plazas públicas donde educar a la población.
Recientemente a publicado su último libro "La fábrica del crimen" donde refleja la vida de un joven de 16 años que mata a sus padres y hermana para después pedir el rescate como si su desaparición fuese un secuestro. El joven ingresaría más tarde en la banda "Los Artistas Asesinos" y acabaría siendo tiroteado sin que ningún familiar reclamase su cuerpo.

domingo, 1 de abril de 2012

EL TRIUNFO DE SUU KYI

Augn San Suu Kyi

Augn San Suu Kyi Premio Novel de la Paz y opositora al régimen militar birmano se ha alzado con la victoria en su distrito electoral, Kawhmu, por lo que entrará a formar parte del Parlamento del país asiático.
Suu Kyi y la formación opositora a la que pertenece, boicotearon las elecciones generales celebradas en noviembre de 2010, porque, sobre todo, obligaba a expulsar de la formación a aquellas personas que habían sido condenadas a penas por motivos políticos por lo que supone un éxito el regreso político de la oposición liderada por la carismática Suu Kyi, tras más de dos décadas de persecución bajo la antigua junta militar y haber estado cautiva 15 años en estas dos últimas décadas.
Seis millones de birmanos celebraban elecciones en 45 circunscripciones para elegir a 37 nuevos miembros del Parlamento, 6 del Senado y 2 de las asambleas regionales  que ocuparán los escaños que dejaron vacantes los legisladores que aceptaron cargos en el Gobierno.
La votación se realizó después de que el jefe de las Fuerzas Armadas, general Min Aung Hlaing, rechazara la semana pasada el intento de reformar la Constitución para reducir el poder político de los militares, en respuesta a la campaña de Suu Kyi que pretendía eliminar la cuota de escaños reservados a los militares.
La Constitución aprobada durante el régimen militar, reserva para los jefes y oficiales de las Fuerzas Armadas 110 escaños del total de 440 que componen el Parlamento y 56 de los 224 que constituyen el Senado.
Su país y el mundo necesitan mujeres con su entereza y tesón que no se rinden ante las adversidades. Mi enhorabuena para Suu Kyi.

 

anapixel