domingo, 19 de abril de 2015

ALEJANDRA FIÓDOROVNA ROMÁNOVA. Cuando ser zarina se convierte en una pesadilla

Alejandra Fiódorovna Románova
Alejandra Fiódorovna Románova, nació en Darmstadt, Hesse (Alemania) el 6 de junio de 1872. Su nombre de nacimiento fue Victoria Alicia Elena Luisa Beatriz de Hesse-Darmstadt.
Hija del gran duque Luis IV de Hesse-Darmstadt y Alicia de Sajonia-Coburgo-Gotha, fue bautizada como "Alix", variante germanizada de Alicia. Debido a la prematura muerte de su madre, recibió una severa educación bajo la influencia de su abuela materna, Victoria del Reino Unido. Alix fue una de las nietas preferidas de la reina Victoria.
Era una mujer alta, de cabello castaño rojizo, de rasgos nítidos, algo torpe de movimientos debido a una ciática que contrajo muy joven, era bastante atractiva y dotada de un carácter fuerte.
Para quienes no pertenecían a su círculo íntimo, ocultaba su timidez y mostraba una apariencia reservada. Su estatus de títulos y las riquezas no tenían influencia en ella y no dudó en enrolarse como enfermera durante la Primera Guerra Mundial y atender a los heridos del frente de batalla.
Alix pasó seis semanas en San Petersburgo con ocasión de la boda del tío de Nicolás II con su hermana mayor, la princesa Isabel de Hesse y durante ese tiempo el zarevitch Nicolás II se enamoró perdidamente. Nicolás II tenía 16 años cuando conoció a Alix y Alix contaba solo 12 años, pero a pesar de su juventud se produjo el flechazo. La inclinación que Nicolás I I sentía por  ella iba a encontrar la oposición de sus padres, pero Nicolás II ya había decidido y llegado el momento de su matrimonio, la elegida sería Alix.
Alix no hablaba ruso por lo que se tenían que entender en inglés y en este idioma conversarían el resto de su vida, ya que Alix no llegó a hablar nunca ruso con fluidez. Otro problema añadido a la oposición del zar a esta relación fue la resistencia de Alix a abandonar su religión. Era imprescindible que una zarina profesara la fe ortodoxa y en esta situación transcurren tres años. En este periodo ambos rechazaron otras propuestas matrimoniales recibidas de otras casas reales.
Cuando Nicolás contaba 24 años, desafiando a sus padres, se marchó hacia Alemania para convencer a Alix de que aceptase la religión ortodoxa. Según Miss Almedingen, biógrafa de Alix, "acabó por aceptarle porque creía que...su pasión era lo bastante fuerte para despertar en él cualidades que consideraba dormidas; que, al casarse con él, podría aconsejarle, y que, en la dicha de su unión podrían cumplir en más alto grado su deber".
Boda de Nicolás II y Alejandra
Mantuvieron seis meses de noviazgo oficial en contra de la voluntad de los padres de ambos. Al final la decisiva intervención del Kaiser Guillermo II que convenció al padre de Alix para que apoyase el enlace tuvo se fruto y el 26 de noviembre de 1894 se celebró la boda. Esta boda tuvo lugar cuando aún no había transcurrido un mes de la muerte del zar Alejandro III padre de Nicolás II.
Con el cambio de religión, Alix adoptó el nombre de Alejandra. Se adaptó sin ningún problema a su estatus de soberana de ese gran país, mientras que para Nicolás seguía siendo una pesada carga. Precisamente ella que tanto se había resistido a adoptar la religión ortodoxa, la abrazo con un inusitado entusiasmo, fascinada por la solemnidad y los ritos.
Nicolás II
Nicolás II no estaba preparado para adoptar el papel de ser el Zar, especialmente en los asuntos de las relaciones internacionales y de los asuntos internos. Hasta la prematura muerte de su padre, fue tratado poco menos que como un niño. Tal es así que él mismo en el momento de asumir el cargo manifestó a una persona de confianza: No estoy preparado para ser zar, nunca quise serlo. No sé nada del arte de gobernar, ni siquiera sé la forma en que debo hablar a los ministros.
Fue grande la influencia de sus tíos paternos, en especial la de Sergio Aleksándrovich Románov, Gran Almirante de la Armada. Este hecho y las intrigas cortesanas pesarían en la acción del nuevo zar, pues tuvo que soportar al principio las manipulaciones de sus propios tíos.
Fue Alejandra quien aconsejó a Nicolás desde los primeros momentos para que tomara las riendas firmes del poder y fortaleciera su carácter bondadoso y caballeresco del que se aprovechaban a menudo sus parientes.
Nicolás II y Alejandra con sus cuatro hijos
Tuvieron cuatro hijas seguidas; Olga en 1895, Tatiana en 1897, María en 1899, Anastasia en 1901 y al final el tan anhelado heredero, un hijo varón, el zarévich Alexis en 1904.
El seguir los consejos de su primo Guillermo II de Alemania de ir a la guerra con Japón con nefastos resultados, la oposición durante la Gran Guerra desencadenando graves conflictos internos en el régimen de Nicolás II, el ingreso de elementos revolucionarios desde las fronteras al interior de Rusia con propósitos de desestabilización, más la suma de otros factores internos fueron la ruina y la completa destrucción del zarismo.
Lenin
Con la acelerada industrialización de Rusia, surgieron importantes núcleos obreros en forma de sindicatos. La iniciativa del movimiento liberal presentada a Nicolás II con el fin de establecer una constitución que fijase las normas del ejercicio del poder, encontró un rotundo rechazo monárquico. Nicolás II se mostró severo con la iniciativa y la calificó de "insensatos sueños de participación en asuntos de administración interna". Esta postura del zar hizo que muchas personas mostraran su descontento. Uno de estos descontentos fue Vladímir Ilich Uliánov, Lenin, un abogado que realizó actividades subversivas en San Petersburgo y fue detinido, apresado y exiliado a Siberia. Una vez liberado, se trasladó a Ginebra y Londres para fundar las bases del movimiento comunista.
La pobreza del campesinado, la desigual distribución de la tierra y el difícil acceso a los cargos públicos fue el caldo de cultivo para los grupos revolucionarios que ya estaban en gestación. Estas corrientes revolucionarias las encabezarían, Lenin y Trotski entre otros.
Georgi Gapón
El Domingo 22 de enero de 1905 (El Domingo Sangriento), tuvo lugar un acontecimiento que cambiaría el destino de la dinastía Románov; un cura llamado Georgi Gapón, logró convocar a una masa descontenta de obreros y otras fuerzas integrantes del pueblo, fue una marcha informal para ir a entregar al zar una serie de peticiones antiautocráticas.
Los manifestantes se dirigieron al Palacio de Invierno en San Petersburgo, pensando que allí se encontraba el zar, pero el zar se encontraba en la Villa de Tsárskoye Seló, a 24 Km al sur de San Petersburgo.
El Domingo Sangriento
Cuando la muchedumbre llegó a las inmediaciones del Palacio de Invierno, a eso de las 14 horas, se encontró con que el palacio estaba resguardado por tropas de cosacos, convocados por el ministro del interior. Cuando llegaron a unos 100 m de la entrada, los soldados dispararon a matar contra la masa y luego los atacaron con la caballería, produciendo una cifra estimada de 92 muertos. Este hecho fue la chispa para la revolución que los mencheviques y bolcheviques deseaban que estallase y que más adelante estallaría.
Sergio  Aleksándrovich 
Ese mismo año hubo varios atentados, en uno de ellos pereció un tío de Nicolás II, el gran duque Sergio Aleksándrovich Románov, se sublevaron los marinos en los puertos, como en el caso del acorazado Potiomkin y hubo una gran huelga que paralizó la industria, dirigidos por Trotski y Lenin y otros agitadores marxistas, alimentando la llama de la revolución.
Serguéi Witte
Ante la amenaza de un alzamiento, el zar, aconsejado por su ministro Serguéi Witte, firmó la propuesta por la cual cedía derechos civiles a la plebe y anunció en 1905 varios cambios institucionales para disminuir el poder absolutista de la monarquía; el más importante fue la convocatoria de la Duma Estatal del Imperio Ruso o Parlamento, con potestades legislativas limitadas que junto con la promulgación en abril de 1906 de unas leyes fundamentales le dieron un carácter semiconstitucional a la monarquía.
Nicolas II en su discurso inaugural
ante una reunión conjunta de las dos cámaras
celebrada el 27 de abril de 1906 en el Palacio de Invierno
La primera Constitución de Rusia, conocida como las "Leyes Fundamentales", fue promulgada el 23 de abril de 1906.
Los integrantes de la Duma planeaban recortar el carácter autocrático del gobierno, por lo que fue disuelta y sustituida por otra más representativa de los intereses monárquicos, modificando las leyes electorales para asegurarse una composición leal a los intereses zaristas. Esta maniobra hizo estallar la segunda rebelión bolchevique.
Para dominar la rebelión, hubo una fuerte represión contra los grupos revolucionarios, tan efectiva que Lenin vio peligrar la revolución marxista que tanto anhelaba, dejando así un respiro a la monarquía.
Tras disolver la Segunda Duma de 1907, se instauró una Tercera Duma, que favorecía a la autocracia en forma velada y con representantes más moderados.
Archiduque Francisco Fernando
El asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria en Sarajevo, puso a Nicolás II en apuros, puesto que su pacto con los serbios no le permitía acceder a las demandas del Imperio austrohúngaro. Intentó evitar una confrontación global, movilizando tropas solo en la frontera austriaca, pero el 31 de julio de 1914, ordenó una movilización general, lo que provocaría la declaración de guerra de Alemania y el inicio de la Primera Guerra Mundial.
El ejército ruso tuvo grandes éxitos iniciales en territorio austriaco y en su momento pudo haber derrotado al Imperio austrohúngaro, pero su avance fue detenido a petición de Francia, sin embargo el intento inicial de avanzar sobre territorio alemán en dos frentes, condujo a grandes derrotas, en las que perdieron la vida más de dos millones de hombres. Para 1915, el ejército ruso estaba en retirada.
Nicolás II
Nicolás Nicoláievich
Nicolás II, aconsejado por Alejandra y sus ministros, intentó ponerse personalmente al frente de las acciones militares, relevando a su primo, el gran duque Nicolás Nicoláievich, responsable de dirigir las fuerzas rusas contra los Imperios Centrales (Alemania, Austria-Hungría y Turquía)  del mando de las tropas. Esto fue un error más grave que la misma declaración de guerra, pues supuso dejar la regencia en manos de Alejandra, a quien el pueblo detestaba tanto por su origen alemán como por su estrecha relación con Rasputín.
La imagen que el pueblo ruso tenía de Alejandra era, que ésta los despreciaba. Además de su origen alemán y su carácter reservado, que la hacían aparecer como una mujer soberbia y lejana, estaba la influencia de Rasputín en sus decisiones políticas.
Grigori Rasputín
Alejandra, sin saberlo, portaba por el lado materno el gen de la hemofilia, cuya manifestación se daría en el príncipe Alexis, su único hijo varón. Grigori Rasputín apareció en los círculos monárquicos gracias al contacto de Anna Výrubova, la más cercana cortesana a la zarina, debido a la enfermedad hemofílica que padecía su hijo Alexis.
La influencia que ejercía sobre el niño le permitía controlar la enfermedad del heredero al trono, con lo que pronto se ganó la confianza absoluta de Alejandra.
Rasputín era una persona extraordinaria, con un grado de acierto muy notable en sus predicciones, una mezcla de santurrón y amigo muy convincente, pero era un ser con un gran ego, muy libidinoso, rayando en lo maníaco, que buscaba el placer sexual entre las consortes del palacio.
Rasputín rodeado de admiradoras
Rasputín pronto convirtió a la zarina en su amiga y confidente, al punto de que ella consideraba seriamente los consejos que él le daba. Esta influencia era tan poderosa, que Alejandra consideraba a Rasputín, un enviado de Dios. Esta situación permitió a Rasputín tomar un papel decisivo en los nombramientos ministeriales. Se lo conoció por el sobrenombre de "monje loco" y su comportamiento cada vez más entrometido y desafiante comenzó a suscitar odios entre la nobleza y especulaciones de todo tipo en el pueblo.
Antes de la partida de Nicolás II al frente alemán, Rasputín predijo que si él moría a manos de personas del entorno del zar, nadie de la familia de Nicolás II le sobreviviría más de dos años. Finalmente Rasputín fue asesinado por un grupo de aristócratas el 30 de diciembre de 1916.
Después del asesinato de Rasputín, el gobierno empezó a desintegrarse con abismal rapidez. Las sucesivas derrotas rusas en la Primera Guerra Mundial, fueron una de las causas de la Revolución de Febrero.
Alexander Feodoróvich Kérenski
A partir de enero de 1917 la situación interna, empeorada por el curso desfavorable de la guerra con Alemania y las instigaciones revolucionarias, sumadas a las intervenciones políticas de Alejandra, hicieron que la Cuarta Duma cediera a la presión de los revolucionarios y se formara un Gobierno provisional, liderado por Alexander Feodoróvich Kérenski, un revolucionario de estilo moderado. La formación de este Gobierno provisional tuvo aceptación en todos los estamentos sociales y militares, incluido el Estado Mayor de Nicolás II, teniendo que aceptar la situación política que se imponía en Petrogrado.
Se redactó la abdicación de Nicolás II en favor de su hijo Alexis, pero dada la condición de salud e inmadurez del heredero, Nicolás II cambió de parecer. Incapaz de controlar la situación, abdicó sus derechos y los de su hijo el 2 de marzo de 1917, dando así fin a la dinastía Románov y el comienzo de la era de los Sóviets. Se dejó detener, sin ofrecer resistencia, a su regreso del desmoronado frente. Fue confinado junto con Alejandra e hijos en el palacio de Tsárskoye Seló, en las afueras de Petrogrado, manteniendo algunos privilegios domésticos.
Jorge V del Reino Unido
Kérenski, preocupado por la seguridad de la familia imperial, intentó enviarlos a Inglaterra, ya que el rey Jorge V era primo del zar y había enviado en marzo una invitación para acogerlos. Pero no solo el Sóviet de Petrogrado se opuso rotundamente a su marcha, sino que Jorge V finalmente retiró su ofrecimiento, temiendo tener problemas políticos internos y ante la oposición del Partido Laborista. Además tanto Inglaterra, Alemania y su aliada Francia, ignoraron sus requerimientos de asilo.
En agosto de 1917, temiendo un intento de asesinato de la familia imperial, exilió a los Románov a Tobolsk, en Siberia. En Tobolsk, la familia del zar gozó de una relativa libertad, ya que el sector era promonárquico, e incluso hubo oportunidades de fuga o ser rescatados, ya que la guardia era escasa e incluso algunos soldados llegaron a entablar alguna relación amistosa con los prisioneros. En octubre de 1917, el gobierno de Kérenski cayó y éste huyó al extranjero, quedando la suerte de la familia imperial en manos del Gobierno de los Soviets.
Trotsky
Vasili Yákovlev
El plan original del Comité Ejecutivo Central Panruso, era trasladar al zar a Moscú, donde Trotski quería un gran juicio público contra él. Sin embargo, los bolcheviques, conocidos por su radicalismo, aspiraban a hacerse con el control del zar para encarcelarlo o ejecutarlo ellos mismos.
En vista de la situación, a principios de abril, Yákov Sverdlov, un dirigente perteneciente al círculo íntimo de Lenin, ordenó al comisario Vasili Yákovlev, que se hiciese cargo de la familia imperial e intentara llevarlos sanos y salvos a la capital. Debían de pasar por Ekaterimburgo para no levantar sospechas, pero en el camino Yákovlev temió una emboscada y se desvió hacia Omsk.
Yákov Sverdlov
Finalmente Yákov Sverdlov autorizó el regreso de la familia imperial a Ekaterimburgo a cambio de garantías de que el zar y su familia no sufrieran daños.
El zar y la zarina llegaron a Ekaterimburgo el 30 de abril de 1918 y sus hijos, que habían viajado por separado, se reunieron con ellos el 23 de mayo. Toda la familia imperial fue llevada a la casa de un hombre de negocios local, que había sido requisada el día anterior. Aquí el trato que recibieron fue considerablemente peor en comparación con sus anteriores destinos. Saquearon sus pertenencias y debían permanecer recluidos en sus habitaciones.
A finales de junio Goloshchokin (comisario del Soviet de los Urales y uno de los responsables intelectuales del asesinato de la familia imperial), viajó a Moscú con ocasión del Quinto Congreso de los Sóviets y allí fue donde, tras de liberar con Lenin, se decidió la ejecución de los Románov, aunque sin fijar ninguna fecha concreta.
Insignia de la organización
la Checa
Yákov Yurovski
El 4 de julio la Cheka local (primera de las organizaciones de inteligencia política y militar soviética), al mando de otro hombre de confianza de Lenin, Yákov Yurovski, asumió la responsabilidad de la vigilancia de la casa Ipátiev, donde estaba recluida la familia imperial. Mientras la situación en la región había empeorado gravemente para los bolcheviques y temiendo que la misma Ekaterimburgo estuviera en peligro ante el ataque de la Legión Checoslovaquia, el 16 de julio Goloshchokin envió un telegrama cifrado con destino a Sverdlov y Lenin, solicitando la ejecución inmediata de la familia imperial. La respuesta afirmativa de Moscú, llegó ese mismo día. Es posible que esta respuesta afirmativa proviniera directamente de Lenin.
El escuadrón estaba compuesto por doce hombres, siete de los cuales eran excombatientes húngaros, a cada uno de ellos se le asignó una víctima.
Casa Ipátiev
En la noche del 17 de julio de 1918, el zar junto a Alejandra y sus hijos, fueron llevados al sótano de la Casa Ipátiev, donde fueron asesinados junto a algunos sirvientes cercanos e incluso un médico leal. El pretexto de bajarlos al sótano era que se les iba a tomar una fotografía antes de partir.
Nicolás II colocó al heredero en sus rodillas mientras tomaba asiento junto a Alejandra. Las hijas se sentaron atrás y los sirvientes y el médico a los costados, de pie. Pasados unos instantes entró Yákov Yurovski con con un revólver en la mano y 17 soldados armados con fusiles a la bayoneta.
Yákov Yurovski levantó el revólver y declaró al zar que el pueblo ruso lo había condenado a muerte. Le disparó casi a quemarropa y el zar cayó instantáneamente muerto. Alejandra se incorporó haciendo la señal de la cruz y gritando, cuando Yurovski la mató de un disparo en plena boca. Seguidamente los fusileros realizaron una descarga cerrada al resto de la familia. Las hijas, que llevaban corsés apretados y además en su interior estaban cargadas con joyas, no murieron inmediatamente y fueron rematadas a la bayoneta.
El zarévich Alexis sobrevivió a la primera descarga y fue muerto por Yurovski, disparándole dos veces a la altura del oído, e incluso la mascota fue muerta de un disparo.
Posteriormente los cuerpos fueron llevados en camiones y depositados en una mina abandonada. Al día siguiente, Yurovski, temiendo que el rumor sobre el fusilamiento indujera a recuperar los cuerpos, ordenó su traslado y destrucción de los cadáveres por fuego y ácido y arrojarlos a piques de otras excavaciones, ubicadas a 12 Km fuera de la ciudad, en la mina que se llamaba "los cuatro hermanos".
En 1979, los historiadores Aleksandr Avdonin y Geli Riábov, hallaron la posible tumba de la familia imperial en el bosque de Koptiaki. Temiendo informar del descubrimiento, no lo hicieron público hasta años después. El 12 de abril de 1989 los periódicos informaron del hallazgo. La tumba no fue abierta hasta 1991 por las autoridades soviéticas, hallando en su interior nueve cuerpos. Tras al examen de los esqueletos, los científicos soviéticos concluyeron que faltaban los cuerpos de Alexis y la Gran Duquesa Anastasia. Las identificaciones de los esqueletos fueron confirmadas posteriormente mediante análisis de ADN.
Con estos asesinatos cometidos por el movimiento revolucionario de los bolcheviques, a consecuencia de la Revolución de Octubre de 1917, se extinguió la dinastía Románov.
Catedral
de San Pedro y San Pablo
en San Petersburgo
Canonización
de la familia Románov
En 1981, la Iglesia Ortodoxa Rusa en el exilio, canonizó a los integrantes de la familia Románov, una decisión que fue refrendada en agosto del 2000 por el sínodo de la Ortodoxia Rusa.
Desde 1997 Alejandra junto al zar y el resto de la familia son enterrados en la Catedral de San Pedro y San Pablo en San Petersburgo, junto a los demás zares rusos.
En 2007 se anunció el descubrimiento de los cuerpos de Anastasia y Alexis, que, tras realizar las pruebas de ADN, confirmaron su autenticidad. Algunas fuentes creen que puede tener interés político el que los cuerpos sean de Anastasia y Alexis, para que no quede ningún heredero de la corona.
Alejo II
La Iglesia sobre la sangre, es una iglesia ortodoxa rusa de Ekaterimburgo que conmemora la canonización de los Románov.
Fue construida entre el 2000 y el 2003 en el lugar donde estuvo la Casa Ipátiev, donde toda la familia imperial fue asesinada. Comprende dos iglesias, un campanario, un anexo patriarcal y un museo dedicado a la familia imperial rusa. La iglesia principal fue consagrada por el Patriarca de Moscú y de todas las Rusias, Alejo II, el 16 de junio de 2003.



sábado, 4 de abril de 2015

SER MUJER EN LA INDIA

Mujer india
Jawaharlal Nehru, el que fuera Primer Ministro de la India, dijo; "Se puede saber la condición de una nación viendo la situación de sus mujeres".
El punto 13 de la Declaración de Beijing en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (1995) dice; "El empoderamiento de la mujer y su plena participación en todas las esferas de la sociedad sobre la base de la igualdad, incluyendo la participación en el proceso de toma de decisiones y el acceso al poder, son fundamentales para el logro de la igualdad, el desarrollo y la paz.
Es imposible comprender la situación de la mujer en la India sin comprender la ambigüedad que la tradición ha presentado en este tema.
Teóricamente la mujer está subordinada al hombre, como en toda sociedad tradicional, pero sin embargo, en pocos lugares se ha dado tanto valor a lo femenino. La divinidad se concibe a menudo como Diosa. La Diosa Madre, mucho más que como Padre y por otra parte, toda divinidad masculina está acompañada de su "esposa", que es quien le da su energía (shakti), su capacidad de actuar. La mujer tenía y sigue teniendo un gran poder en la familia y la sociedad india está formada por familias antes que por individuos. Una matrona india es una de las figuras más respetadas en la sociedad.
Sin embargo, la tradición antigua se ha ido deteriorando y los valores en alza que ahora imperan son: el dinero y la satisfacción inmediata de los deseos, que las normas antiguas mantenían a raya. En este ambiente, han aumentado mucho las injusticias y el mal trato a las mujeres. Cuando se pierde el respeto que se les otorgaba, sólo les queda a las mujeres, el valor económico, sexual y práctico. En una sociedad con una economía crecientemente monetaria, las mujeres no suelen controlar el dinero, la fuente moderna del poder. La pobreza, el desraizamiento y el abuso del alcohol, cada vez más extendido, extreman aun más la situación.
Actrices indias
Otro cambio reciente, apoyado por el cine y los medios de comunicación, es presentar a la mujer como "objeto de deseo sexual", algo que es extraño en la cultura tradicional. La sexualidad era encauzada antiguamente mediante los matrimonios tempranos y aunque la India antigua no era puritana, como se ve fácilmente en su arte, es ahora con los cambios recientes, que la atención de los jóvenes y de los no tan jóvenes, se dirige cada vez más hacia el sexo, hasta llegar en ocasiones a la obsesión. En las grandes ciudades, en los autobuses, las chicas son acosadas a menudo por jóvenes que intentan tocarlas y violarlas.
En la India hay mujeres que son líderes políticos, astronautas, atletas y escritoras, que son modelos de conducta para las jóvenes. Sin embargo, la pobreza y las desigualdades sociales siguen evitando que muchas mujeres desarrollen su potencial. El principio de la igualdad entre los géneros está contenido en la Constitución, el sistema legal y las políticas gubernamentales de la India, sin embargo, dista mucha distancia entre estos principios y la realidad de la situación de la mujer en muchas comunidades en toda la India. Esto se demuestra en los bajos índices de alfabetización de la mujer y las altas tasas de mortalidad materna, especialmente en las zonas rurales. 
Las actitudes a nivel familiar deben cambiar, las padres deben asegurar que tanto las niñas como los niños reciban atención de la salud, educación, oportunidades y acceso a los recursos. El bajo valor que la sociedad asigna a las mujeres y niñas hace que ellas tengan menos probabilidades que los hombres de recibir tratamiento médico a tiempo o una nutrición adecuada. El acceso desigual a los alimentos, las demandas de trabajo pesado y las necesidades nutricionales especialmente como el hierro, hacen que las mujeres y las niñas sean más vulnerables a la enfermedad, especialmente a la anemia, generalizada entre las niñas y mujeres de la India, afectando a la mayoría de las mujeres embarazadas. Las mujeres anémicas y malnutridas dan a luz niños malnutridos.
Mujeres trabajando en el campo
Muchas mujeres, además de trabajar fuera del hogar, tienen que realizar la mayoría de las tareas del hogar. Su labor doméstica no es remunerada ni reconocida. Sería ideal que los hombres se responsabilizaran más de las labores en el hogar para descargar de trabajo a la mujer y si los padres valoraran a sus hijas de igual manera que a sus hijos, sería un avance para la próxima generación.
La mujer en la India, tiene que casarse con alguien de su misma casta, el matrimonio está previamente pactado y organizado para garantizar la descendencia dentro de la misma casta. Este sistema discrimina a la gente de las castas inferiores y sobre todo a los que no tienen casta; los intocables y los tribales.
El sistema de castas de la India es un sistema hereditario de estratificación social, que ha existido en el subcontinente desde hace aproximadamente más de 2500 años, pero los 900 años que imperó la civilización védica, estuvo en la más estricta observancia. El sistema de castas está profundamente ligado al hinduismo, una de las tres religiones principales de la India.
Los cuatro grupos básicos se denominan varnas, o grados de ser. El hinduismo enseña que los seres humanos fueron creados de las diferentes partes del cuerpo de una divinidad Purusha, llamada Brahma. Dependiendo de la parte del cuerpo de Brahma de donde los humanos fueron creados, estos se clasifican en cuatro castas básicas, las cuales definen su estatus social, con quien se pueden casar y el tipo de trabajos que pueden realizar.
Las Leyes de Manu dictaminan que este orden es sagrado y que nadie puede aspirar a pasar a otra casta en el transcurso de su vida. Es decir que debe tener el oficio de su padre y casarse con alguien de su casta. Sólo mediante la sucesión de reencarnaciones se puede ir alcanzando o retrocediendo en este estatus. La reencarnación no es casual, los individuos que hayan seguido las actividades correspondientes a su camino (karma), pueden reencarnarse en un estadio superior. A pesar de que varios reformadores sociales han tratado de abolirlo, el sistema de castas sigue siendo una característica indeleble de la sociedad india.
El renombrado genetista ucraniano Theodosius Dobzhansky afirmó: "El sistema de castas de la India ha sido el mayor experimento genético realizado por el hombre".

LAS CUATRO CASTAS
Distribución de las personas en "castas"
Siguiendo los libros sagrados, los arios que se establecieron en la India hacia el siglo XVI a. C., fundaron este orden de castas. En el siglo I a. C. ya existen menciones a estas castas en Las Leyes de Manu, escrito por bráhmanas.
El primer texto hindú en hacer referencia a los varnas como las cuatro grandes clases es el Purusha-sukta del Rigveda. Allí se dice que Purusha el ser supremo o el primer ser, mediante su sacrificio primigenio, su inmolación, se crearon todos los seres y cosas que existen y de él salieron las cuatro castas, las tres más altas compuestas por arios y la más baja por no-arios.
  • Los Brahmanes; son la primera casta, la casta más alta. Entre ellos se encuentran sacerdotes, maestros, académicos, ingerieros, etc. Fue la casta sacerdotal la responsable de aconsejar a los reyes, de estudiar las escrituras de sus antepasados, de elaborar la compleja filosofía hinduísta, de mantener viva la antigua sabiduría y en ocasiones, de retirarse a una vida de meditación y contemplación. En la simbología se les relacionaba con el color blanco. A los brahmanes debemos la pervivencia del yoga, la alquimia interior, la escritura de textos sagrados como los Vedas y las escuelas filosóficas que surgieron en India. Los brahmanes se consideraban la cabeza del dios Brahma.
  • Los Kshatriyas; son la segunda casta. Entre ellos se encuentran políticos, militares, guerreros, etc. Formaban la nobleza regia y militar que se ocupaba de la política y de la guerra. Estaban simbolizados por el color rojo. Buda era un príncipe de esta casta. Esta casta estaba asociada a los brazos y las manos de Brahma.
  • Los Vaisyas; son la tercera casta. Entre ellos se encuentran comerciantes, artesanos y agroganaderos. Eran una especie de clase media burguesa que se ocupaba de la artesanía y del comercio. Su signo era el color amarillo y estaban relacionados con el vientre de Brahma.
  • Los Shudrás; son la cuarta casta. Entre ellos están los esclavos, siervos, obreros, etc. Eran la única casta no-aria, descendientes de los dasyu (uno de los antiguos pueblos drávidas de la India que se opusieron a la invasión de los arios) que una vez sometidos se les había dado la ocasión de formar parte de la gloriosa civilización indo-aria. Constituían la clase baja de obreros y campesinos destinados a trabajar para los de la tercera casta. Su color era el negro y se les comparaba a los pies de Brahma.
Por último están:
  • Los dalits; son los que no tienen casta, denominados parias, chandalas o intocables. Están fuera del sistema y por lo tanto tradicionalmente relegados a realizar los trabajos de más ínfima importancia e incluso se les prohíbe beber de las mismas fuentes de agua que las demás castas. En algunas partes de la India, aparte de los intocables, existía una casta de personas "invisibles", que únicamente podían salir a la calle de noche.

HISTORIA 
Guerreros iranios
Antes del año 1500 a. C., las culturas semi-bárbaras (Cultura de los Túmulos, Cultura de los Campos de Urnas, etc.), fluyeron desde Centroeuropa en una vasta corriente migratoria que se extendió por Europa, Noráfrica y Asia, modificando profundamente aquellas tierras para siempre. Uno de los pueblos de esa migración eran los iranios, que se llamaban a sí mismos arya ("los nobles"). Este pueblo viajó siempre hacia Oriente, pasando por las estepas rusas (de ellos proceden los escitas, alanos y sármatas) y Asia Menos (los mitanios y hari). Como vanguardia, estos pueblos contaban con hermandades de hombres jóvenes, cazadores y guerreros que, montados en caballos y carros de guerra, se adueñaron de las llanuras orientales, aterrorizando la zona y sometiendo a las culturas nativas.
Este flujo ario se dividió en dos corrientes. Una acabó acumulándose en lo que hoy es Irán y fue responsable de la vasta y perdurable civilización persa. La otra se dirigió aún más hacia el Este y desde Afganistán, penetró en lo que hoy son Pakistán e India. Esta corriente estaba formada por los ido-iranios (llamados "indo-arios" normalmente). Éstos hablaban sánscrito, la lengua indoeuropea más antigua que se conoce, que guarda bastantes afinidades con el lituano y que sigue siendo, hasta nuestros días, la lengua sagrada del hinduismo.
Esvástica, uno de los símbolos de origen ario
más importante del hinduismo
Los indo-arios llevaron a India los carros de guerra, la esvástica, la cruz solar, el patriarcado, la sangre nórdica, una religión solar y heroica y una visión guerrera del mundo. En aquellas tierras inmensas de llanuras y junglas, pobladas por la primitiva raza de los dasyu, la sangre europea, en vasta minoría, triunfó sobre muchedumbres infinitamente más numerosas y sobre la civilización del Indos, una antigua cultura ya decadente y agotada y cuyas ciudades fueron arrasadas por los nuevos invasores indo-arios. La sangre europea, en un clima agradable, con una tierra fértil y una mano de obra esclava casi infinita a su servicio, prosperó en Oriente. Linajes reales, dinastías interminables, toda una raza de guerreros, sacerdotes, sabios, místicos, poetas y pioneros, lograron grandes cumbres de creación. Bajo la civilización védica, India alcanzó altísimas cotas de prosperidad y sabiduría.

FUNDACIÓN VICENTE FERRER
Vicente Ferrer
Vicente Ferrer Moncho llegó en 1952 a Mumbai como misionero jesuita para completar su formación espiritual. Su primer contacto con la India le marcó definitivamente y a partir de ese momento dedicó toda su vida a trabajar para erradicar el sufrimiento de las personas más pobres de ese país. Poco a poco, Vicente Ferrer fue desarrollando una filosofía centrada principalmente en la idea de que la vida, como acción, no está desprovista de un contenido espiritual, sino que es lo más espiritual que puede hacer una persona. En este sentido, fue creciendo en su interior la paradoja entre el hombre de oración y el hombre de acción, comprendiendo finalmente que ante la gran cantidad de miseria que le rodeaba, debía dejar de lado los ejercicios religiosos y trabajar en construir un mundo mejor, basándose en la acción buena, la única de la que consideraba que no se podía dudar.
Vicente Ferrer en India
Desde el principio de su labor despertó grandes simpatías entre los campesinos indios, pero no entre las clases dirigentes, económicas y políticas, que veían en su labor una amenaza. El día 27 de abril de 1968 consiguieron una orden para expulsarle del país. Esto generó una fuerte movilización con más de 30.000 campesinos que secundados por intelectuales y parte de la élite política y religiosa india, realizaron una marcha de 250 Km. desde Manmad hasta Mumbai, para protestar por la orden de expulsión. La entonces primera ministra de la India, Indira Gandhi, medió en el conflicto y redactó un telegrama que puso fin a la tensión y significó también un reconocimiento a la labor del misionero: "El padre Vicente Ferrer marchará al extranjero para unas cortas vacaciones y será bien recibido otra vez en la India". Tres meses después, gracias al apoyo de Indira Gandhi, consiguió el visado de nuevo y se instaló en Anantapur (Andhra Pradesh), una de las zonas más áridas y pobres de la India.
Fundación Vicente Ferrer
Desde 1969 contó con su propia fundación, la Fundación Vicente Ferrer, a través de la cual organizó toda su actividad, centrada en los "descastados" y en las aldeas tribales del distrito indio de Anantapur, a la que dedicó más de 40 años de su vida. Su trabajo de canalización y gestión rindió fruto: tres hospitales generales, uno de VIH, un centro de control natal, 14 clínicas rurales, 1.696 escuelas, unas 30.000 viviendas y unos 2,7 millones de árboles plantados, entre los proyecto más representativos.
En 1970 abandonó la Compañía de Jesús y unos meses más tarde se casó con la periodista inglesa Anne Perry. Juntos fundaron la organización Rural Development Trust (RDT), Fondo de Desarrollo Rural.
El 20 de marzo de 2009 fue ingresado de urgencia en el hospital de Anantapur, tras sufrir un accidente vascular cerebral. El 19 de junio de 2009, a los 89 años de edad, falleció debido a complicaciones respiratorias.

El objetivo general de la Fundación es promover la igualdad de género en todos los ámbitos de desarrollo en los que la Fundación está presente.
Para conseguirlo se trabaja en cinco campos clave:
  • Incrementar el nivel socioeconómico de las mujeres.
  • Promover el acceso a la educación de mujeres y niñas.
  • Asegurar el acceso de las mujeres a una formación profesional y vocacional para generar oportunidades de empleo.
  • Luchar contra la violencia hacia las mujeres.
  • Visibilizar el rol de las mujeres indias como motor de cambio y transformación social.
¿Por qué es fundamental luchar por los derechos de la mujer en la India?
  • Las mujeres representan el 48 % de la población de la India, según el censo de 2011. Son el pilar de la sociedad, de la economía familiar y principales transmisoras de los valores y tradiciones. En los casos en los que las mujeres pertenecen a las castas más bajas de la sociedad, como los intocable, sufren una "doble discriminación" de género y de casta.
  • A pesar de que la legislación india admite la igualdad y la no discriminación de las mujeres, su reconocimiento social y económico está lejos de ser una realidad en la India. En 1982 la Fundación Vicente Ferrer, inició un programa de desarrollo para conseguir revalorizar el papel de las mujeres en la sociedad a través de la educación y de la asociación.
  • En la India el 80 % de los matrimonios son concertados o acordados por los padres de los contrayentes. La mujer es percibida como un bien económico y queda sometida a las decisiones de sus padres, tanto para pactar la edad del matrimonio como para elegir el marido. La esposa pasa a ser dependiente no solo del marido sino también de la suegra y del resto de la familia de su esposo. A esto se suma que una mujer india es valorada y respetada mientras esté al lado de su marido. Las viudas forman un grupo social marginado y pobre, excluido de manera física, emocional, cultural y religiosa. En algunos casos se ha llegado a extremos como la práctica del sati o quema de viudas, un acto público en el que la viuda se arrojaba a una hoguera en la pira funeraria del difunto marido. Actualmente la práctica del sati está abolida en la India.
  • El papel de la mujer en la sociedad india continúa devaluado a pesar de las diferentes leyes que reconocen la igual de derechos de ambos sexos. La constitución india promulga la no discriminación de género y  permite al Estado tomar medidas especiales para garantizar la igualdad para niñas y mujeres. El artículo 39, insiste en la creación de políticas gubernamentales que aseguren los mismos derechos a hombres y mujeres, incluido un salario igualitario.
  • El gobierno indio ha promulgado varias legislaciones específicas encaminadas a proteger a las mujeres de la discriminación social, la violencia en forma de agresiones sexuales o prevenir los problemas derivados de algunas prácticas tradicionales como los matrimonios infantiles o la dote. La ley del matrimonio hindú proporciona el derecho a las mujeres, adolescentes o niñas a rechazar un matrimonio infantil antes del logro de la madurez y fija los 15 años como edad mínima para contraer matrimonio. En 1976 se restringió la ley para aumentar el rango de edad en el matrimonio de una mujer a los 18 años y el de un hombre a 21 años. Según UNICEF, existe un 56 % de casos de matrimonio precoz en la india rural y un 29 % en el área urbana.
  • La Ley de Protección a la Mujer por Violencia Doméstica de 2005, pretende asegurar la protección eficaz de los derechos de las mujeres de cualquier tipo de violencia que ocurra dentro de la familia. Una de las causas principales que perpetúan la violencia contra las mujeres es la falta de autonomía y de opciones al alcance de las mujeres maltratadas. Las barreras culturales y la falta de independencia las frena a la hora de  buscar ayuda.
  • La violencia de género se puede desarrollar en tres contextos: la familia, la comunidad y la consentida por el Estado. La familia socializa a sus miembros para aceptar y perpetuar unas relaciones de poder desiguales y jerarquizantes. La comunidad perpetúa en el tiempo los mecanismos de control y hegemonía masculina sobre las mujeres y su libertad . Por último el Estado puede llegar a legitimar algunos derechos de los hombres sobre las mujeres, proporcionando una base jurídica que mantenga su status quo sin posibilidad de cambio.
  • Una enmienda de 1984 a la Ley de Prohibición de Dote de 1961, reconoció esta tradición como una ofensa hacia la mujer y una muestra de sometimiento. Desde los años 60, el Código Penal indio prohíbe cualquier acuerdo monetario para el matrimonio de una hija. En 1984 la segunda enmienda de esta ley introdujo un castigo para el marido o los suegros, en el caso de que la mujer se suicide a los siete años después de la boda si se demuestra que ha sufrido presión por pedir más dote. También se planteó un nuevo delito la "Muerte por Dote", que ha sido incorporada al Código Penal Indio. A pesar que la dote está prohibida desde 1961, la realidad demuestra que sigue siendo mayoritaria. Existen casos en los que, después de la boda, el marido y su familia demandan más dinero. En algunos casos agreden a las mujeres al no poder asumir esa demanda. Actualmente el índice de muertes por dote se está multiplicando rápidamente y evidencia la falta de efectividad de esta ley.
  • La Ley de técnicas de diagnostico de preconcepción y prenatales 2003, prohíbe revelar el sexo del bebé antes de su nacimiento. Esta prohibición busca reducir el infanticidio femenino. Todavía se producen abortos selectivos en función del sexo. Además los infanticidios se cometen los primeros días de vida, al descubrir que el bebé es una niña.
  • La Ley de Tráfico Inmoral de 1956 y enmendada en 1986, reconoce la explotación sexual masculina o femenina como una ofensa. En los últimos tiempos, la justicia india ha tendido a despenalizar a las prostitutas, al tiempo que imponen leyes más rigurosas contra los traficante. Cada día alrededor de 200 niñas y mujeres son introducidas en el negocio del tráfico ilegal en la India. El 80 % de ellas lo hacen en contra de su voluntad. La extrema pobreza, el analfabetismo, una prematura viudedad, el desempleo y la falta de recursos económicos para la propia subsistencia empujan a menudo a estas mujeres al tráfico ilegal y la prostitución.
  • Aunque la mayoría de las mujeres en la India trabaja y contribuye a la economía de una forma u otra, gran parte de su trabajo es invisible, ya que no se contabiliza en las estadísticas oficiales. Se estima que el 95 % de las mujeres indias trabaja en el sector informal de la economía y su trabajo es inseguro, irregular, invisible y normalmente no está reconocido. A pesar de la feminización de la agricultura india y la incorporación de la mujer en el mundo laboral, ésta no goza de ningún tipo de independencia económica. Debe entregar a su marido los beneficios obtenidos por su trabajo, para que él los administre a su gusto.
  • En todos los aspectos de la vida, incluida la educación, se prioriza a los niños frente a las niñas. Dado que la niña será mantenida por un hombre, su formación resulta innecesaria y queda relegada a las tareas del hogar.
  • La escasa atención a la salud de las mujeres en la India, sobre todo en las zonas rurales, provoca una peor cobertura sanitaria de este colectivo. Desde la infancia, una niña es peor alimentada que un niño. Esto produce altos índices de desnutrición y mortalidad. Además están obligadas a trabajar en el campo y en el hogar.
  • Las mujeres no cuentan con ningún tipo de poder ni de derechos dentro de la pareja. Esto les impide controlar sus relaciones sexuales y las sitúa en una posición de mayor vulnerabilidad de contraer infecciones por transmisión sexual como el VIH/SIDA. Muchas de las infecciones ocurren dentro del matrimonio como resultado de las infidelidades del marido.
  • La Constitución reserva cargos para las mujeres en los ayuntamientos. Se piensa que al incluir a las mujeres en la jerarquía del poder de las administraciones locales, se da el primer paso para garantizar el ejercicio de sus derechos políticos, pero la aplicación de la medida dista del ideal.