Desde tiempos remotos, la mujer ha participado en la práctica de la medicina, pero siempre ha tenido que luchar para hacerse valer en unas sociedades machistas y excluyentes. La medicina y otras ramas de la ciencia, estuvieron vetadas a las mujeres que gracias a su esfuerzo, fueron ganándose un lugar en su trabajo y en la historia.
![]() |
Mujeres en las primeras sociedades |
En las primeras sociedades, el concepto de enfermedad es mágico y misterioso. No existe distinción entre enfermedad orgánica, funcional y psicosomática. Reconocen como causa de la enfermedad la infracción de un tabú, el hechizo dañino, la posesión por un espíritu maligno, la intrusión mágica de un cuerpo extraño y la pérdida del alma.
Las tradiciones orales de las primeras sociedades hablan de la mujer como recolectora y descubridora de las propiedades medicinales de las plantas, y se dice que ya en el año 3000 antes de nuestra era las mujeres estudiaron y trabajaron como médicas y cirujanas.
![]() |
Mujeres egipcias |
El conocimiento que tenemos sobre la medicina en esa época proviene del contenido de diversos papiros: el papiro Edwin Smith, que es el documento quirúrgico más antiguo que se conoce, pues data del siglo XVII a.C. y transmite conocimientos de una época anterior; el de Ebers, que es una recopilación de textos médicos; el de Lahun, que se refiere a ginecología; el de Hearst, que es un formulario médico práctico y el de Londres, que contiene numerosos encantamientos.
También nos han llegado indicios de la medicina egipcia a través de las ostracas y de recetas copiadas por los griegos, concretamente Hesy-Ra, que vivió hacia el año 3000 a.C.,es el médico más antiguo que se conoce.
El ejercicio de la medicina, pertenecía casi exclusivamente a los sacerdotes, pero existieron algunas escuelas de medicina dirigidas por mujeres, en las cuales se enseñaba a las alumnas la práctica de la medicina.
En Grecia, en el denominado Siglo de Pericles, por motivos políticos relacionados con la representación del poder, a la mujer helena, se le prohibió ejercer la medicina e incluso la obstetricia le fue negada.
![]() |
Agnodice |
![]() |
Botica romana |
Los hospitales militares nacieron como respuesta a la expansión progresiva de la República y del Imperio. Donde más avanzó la medicina fue en el ejército. En época republicana no existía la asistencia sanitaria, los legionarios eran abandonados a su suerte o al cuidado de sus compañeros. Ocasionalmente eran atendidos por los médicos personales de los generales. Generalmente eran atendidos con algunas hierbas o ungüentos.
El saneamiento de la cuidad se desarrolló desde sus inicios y sobre todo con las obras de la construcción de la cloaca máxima.
![]() |
Ley de las XII Tablas |
Se estableció un servicio médico publico, la cuidad contrataba a los médicos y les proporcionaba local e instrumentos para que atendieran de forma gratuita a cualquier persona que solicitara ayuda. Los salarios de estos profesionales los fijaban los consejeros municipales.También se creó el servicio médico de la casa imperial y muchos patricios tenían a su servicio a médicos para que atendieran a sus familias. Con el tiempo también se legisló que la elección de un médico al servicio público debería ser aprobada por otros siete miembros de ese servicio.
![]() |
Salpe de Lemmos |
La Edad Media, período comprendido desde el año 476 con la caída del imperio romano, hasta el 1492 con el descubrimiento de América. Es ésta una época oscura, sumida en el retroceso intelectual y cultural y un aletargamiento social y económico, predominando el aislamiento, la ignorancia, la teocracia, la superstición y el miedo milenarista.
La educación médica, dejó de ser laica y los interesados en ella debían de tomar los hábitos y seguir las reglas de las distintas congregaciones. Si incluso para los hombres resultó difícil optar al estudio y práctica de la medicina, para las mujeres fue imposible.
![]() |
Madre Hildegarda |
Cuando Hildegarda cumplió catorce años, ambas ingresaron en el monasterio Disibodenberg. Este monasterio era masculino, pero acogió un pequeño grupo de reclusas en una celda anexa bajo la dirección de Jutta. Esta celda se convirtió en un pequeño monasterio donde Hildegarda continuó con su educación.
Desde muy niña tuvo visiones y a los cuarenta y dos años, en un episodio de visiones más fuerte, recibió la orden de escribir las visiones que tuviese en adelante. A partir de entonces escribe sobre sus experiencias.
Su conocimiento científico es experimental y con gran sentido de la realidad, lo contempla atentamente y lo interpreta a la luz de la fe y de la visión interior que la caracteriza.
A pesar de esto, en las obras de medicina, de farmacología, de hierbas y de plantas medicinales, no entra el conocimiento sobrenatural, sino que son fruto de la observación de la naturaleza, de las enfermedades de las monjas y de los vecinos, y de las parturientas del pueblo que ella atendía. Es una mujer observadora y aguda que toma nota de todo aquello que ve y busca las causas.
Sus conocimientos sobre la psicología y la fisiología del hombre y de
la mujer sorprenden. Tenía conocimientos de anatomía y de fisiología, también
de la psicología diferencial femenina y masculina, y de las propiedades de
muchas hierbas medicinales.
Todo ello lo aplicaba para curar, pero sobre todo creía en la fuerza
de la oración. Tenía un verdadero arte de curar.
En su obra Causae et curae (causas y tratamientos) utiliza métodos de
medicina natural, pero también una especie de psicoterapia espiritual, en la
que emplea la fuerza que le viene de la experiencia de Dios junto con la fina
intuición y las dotes de observación que le permiten el conocimiento de las
personas para comprender aquello que éstas necesitan. Sus obras lo testifican,
aparte de algunos milagros que se le atribuyeron. El hecho es que había pasado
la vida escuchando a las personas, observándolas, rezando por ellas. Su arte de
curar debía ser una especie de terapia psicosomática que, unida a la oración,
tenía efectos sorprendentes. La gente hacía cola ante el monasterio para
hacerse curar sus enfermedades. No podemos saber exactamente la terapia que
utilizaba, pero debía de emplear hierbas medicinales, ya que las estudiaba y
catalogaba, anotando sus propiedades curativas.
Consideraba a la persona en su unidad: física, psíquica y espiritual.
Examinaba a la persona entera, se preguntaba el porqué y la causa de la
enfermedad. Asociaba la curación del espíritu con la del cuerpo, y al revés.
Sabía que los pensamientos y los sentimientos mal integrados pueden enfermar.
También empleaba la escucha, una escucha activa y atenta, llena de interés por
la persona que tenía delante y sus problemas. Y sobre todo empleaba la oración.
La curación no era algo mágico, era por gracia y don de Dios que se servía de
ella para dar la salud y la alegría a aquel que lo necesitaba. Y su fama de
terapeuta se extendió por muchas regiones. Era una terapeuta holística y
humanista.
Es conocida como Sibila
del Rin o Profetisa teutónica y el papa Benedicto XVI ha anunciado su decisión
de otorgarle el título de Doctora de la Iglesia.
En la época Renacentista, dos hechos históricos marcaron el modo de ejercer la medicina e incluso de enfermar. Por un lado, las grandes plagas que asolaron el final de la Edad Media, que causaron la muerte de 20 a 25 millones de europeos. Por otro, los siglos XV y XVI, tuvieron en Italia el origen de unas filosofías de la ciencia y de la sociedad basadas en la tradición romana del humanismo. Es la época de los grandes anatomistas, cuya evidencia experimental acaba con los errores anatómicos y fisiológicos de Galeno.
![]() |
Luoyse Bourgeois |
Se casó con un médico pero siguió con sus estudios e
investigaciones a pesar de tener dificultades para costearse su formación, ya
que las mujeres no cobraban por su labor. En 1598, consiguió licenciarse
legalmente, lo que le permitió dedicarse de forma oficial a ejercer la
medicina, en concreto como matrona, donde obtuvo excelentes resultados.
En 1601, María de Medici, esposa del rey Enrique IV,
aconsejada por varias señoras de la Corte Real, hace llamar a Luoyse para que
la asistiera en el parto de su primer hijo, el futuro rey de Francia. Quedó tan
complacida con su asistencia que requirió sus servicios para los siguientes
cinco hijos que tuvo. Recibió 500 libras por cada hijo y 300 libras por cada
hija, algo inaudito, cuando las comadronas que asistían a la familia real o la
nobleza solían cobrar 50 libras, cuando no lo hacían gratis. El rey Enrique IV
le asignó 300 libras como jubilación.
Se dedicó a investigar, e incluso llegó a escribir un libro.
Además de sus descubrimientos en el campo de la obstetricia, asoció la mala
alimentacion como uno de los factores que conllevaban a la anemia y la
utilización del hierro para su tratamiento.
En la Edad Moderna, en el siglo XVII, los médicos se atreven
a sugerir el estudio interno de las personas después de muertas, lo que
serviría para conocer más las causas de las enfermedades y poder aplicar mejor
la medicina en las personas enfermas. El primer médico que abrió un cuerpo fue
quemado, pero otros estudiosos como William Harvey o Miguel Servet, se
dedicaron a investigar a escondidas en los depósitos de cadáveres.
Más tarde en el siglo XIX, el invento del microscopio
óptico, permitió a los investigadores descubrir las causas de las enfermedades
y descartar definitivamente a los malos espíritus del mundo de la medicina.
En el mundo moderno hasta la segunda mitad del siglo XIX,
las escuelas médicas estuvieron cerradas para las mujeres y si alguna ingresaba,
era clandestinamente. No es hasta finales del siglo XIX que las universidades
de varios países del mundo admitieron a las mujeres como estudiantes, como
profesoras o como practicantes de la medicina.
En esta época destacaron:
Marguerite de Terte, en 1677, registró sus experimentos
sobre el líquido amniótico y el suero sanguíneo.
![]() |
Mari Anne Victorine Boivin |
![]() |
Charlotte von Sichold |
![]() |
Harriet Hunt |
![]() |
Elizabeth Garret Anderson |
Elizabeth Garret Anderson (1836-1917), enfermera del
Middlesex Teaching Hospital, estudió con maestros particulares y asistió a
todas las clases de química y anatomía que pudo. Al obtener certificado de
honor en todos sus exámenes, le rogaron que mantuviera en secreto sus
éxitos. En 1866, cuando un renombrado médico visitó la clase y formuló una
pregunta que sólo ella pudo contestar, los estudiantes varones pidieron su
expulsión. Como no fue admitida en las universidades inglesas, estudió
francés y se inscribió en la Universidad de París, que empezaba a admitir
mujeres en los cursos de medicina. Fue la primera mujer en presentarse a
los exámenes para obtener el título de médico, que recibió en 1870, pero
el Registro Médico Británico se negó a reconocer el título expedido en
Francia. No obstante, inició con éxito su carrera de cirujana y fundó una
clínica para mujeres. Posteriormente llegó a ser presidenta de la London
School of Medicine for Women y durante 19 años fue la única mujer miembro
de la British Medical Association.
![]() |
Matilde Montoya |
En 1925, junto a la doctora Aurora Uribe fundaron la Asociación de Médicas Mexicanas. Matilde logró que el término de "partera" no fuese usado de manera despectiva, precisamente por esto fue una de las mujeres más vitoreadas y de las que más se habla en esta época.
En la Edad Contemporánea, en el siglo XX y parte del XXI, la
medicina ha avanzado a pasos agigantados. Hoy se tiende a intentar que el
paciente colabore en su tratamiento, informándole de forma puntual y precisa de
todas sus dolencias y enfermedades a fin de que asuma un papel activo en su
recuperación.
En esta época han destacado las siguientes premio Nobel en
medicina:
![]() |
Gerty Thresa Cori |
Obtuvo también un reconocimiento a su trabajo en el esclarecimiento del metabolismo de los carbohidratos.
Junto a su marido, estudiaron el papel de los azúcares en el cuerpo animal y los efectos de la insulina y de la adrenalina.
Fueron pioneros en la investigación de hormonas y enzimas, las proteínas que permiten a las células funcionar, crecer y reproducirse.
![]() |
Rosalyn Yalow |
Revolucionó los métodos de diagnóstico porque utilizaba una parte muy pequeña de sangre o tejido, es relativamente barata y fácil de efectuar. Los bancos de sangre utilizan RAI para asegurarse que la sangre que utilizan en los hospitales no porta enfermedades. También sirve para detectar el uso de drogas, la presión sanguínea alta, la infertilidad, identificar a tiempo el hipotiroidismo en bebes y prevenir su retraso mental y muchas otras enfermedades.
Un aspecto notable de este invento es que no fue patentado,
permitiendo su uso a toda la humanidad.
![]() |
Barbara McClintock |
Barbara McClintock, nacida en EE.UU. en 1902. Fue una científica especializada en citogenética.
Se doctoró en Botánica en 1927 por la Universidad Cornell, donde lideró el grupo de citogenética del maíz, logró identificar 10 cromosomas del maíz.
Debido al gran nivel de su trabajo científico, fue galardonada en varias ocasiones, entrando a formar parte de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU. en 1944.
Obtuvo el Nobel en Fisiología y Medicina en 1983 por su descubrimiento de elementos genéticos móviles, treinta años después de que realizara dichos descubrimientos.
Académicamente recibió catorce doctorados honoris causa en Ciencia, así como uno en Humanidades.
![]() |
Rita Levi Montalcini |
Al terminar la Segunda Guerra Mundial, emigró a EE.UU. donde trabajó en el laboratorio Viktor Hamburger del Instituto de Zoología de la Universidad de Washington.
Sus trabajos conjuntos con Stanley Cohen, sirvieron para descubrir que las células sólo comienzan a reproducirse cuando reciben la orden de hacerlo, orden que es trasmitida por unas sustancias llamadas factores de crecimiento. Este trabajo avanzó el conocimiento de algunas enfermedades neurológicas y su tratamiento, el desarrollo de terapias de regeneración de tejidos y el estudio del cáncer.
Obtuvo el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en el año 1986 que compartió con Cohen.
![]() |
Chistiane Nüsslein-Volhard |
Christiane Nüsslein-Volhard, nació en Alemania en 1942. Estudió inicialmente Biología
en Fráncfort, después cambió a Física y posteriormente a Bioquímica.
Trabajó en el
Instituto Max-Planck en Tübingen, donde realizó los descubrimientos por los que
recibió el Nobel de Medicina en 1995 junto con Edward B. Lewis y Eric
Wieschaus. Dichos trabajos permitieron estudiar el sesarrollo embrionario de la
mosca de la fruta (Drosóphila) e identificar las mutaciones y varios genes que
funcionan controlando el desarrollo embrionario, genes de efecto materno.
Desde
1985 dirige la división de genética del Instituto Max Planck de Biología del
Desarrollo en Tübingen (Alemania), con lo que se convirtió en una de las cinco mujeres directoras, entre los más de doscientos directores.
![]() |
Gertrude Belle Elion |
Gertrude Belle Elion, nació en Nueva York en 1918, de origen judío. Se licenció en el Hunter College en 1937 y en la Universidad de Nueva York en 1941. Trabajó como asistente de laboratorio y profesora de instituto antes de convertirse en asistente de George H. Hitchings en la compañía farmacéutica Burroughs-Wellcome (actualmente GlaxoSmithKline). Nunca obtuvo un título formal de doctora, pero posteriormente fue reconocida con un título honorario por la Universidad George Washington. Enseñó en la Universidad de Duke.
En 1988, recibió el Premio Nobel de Medicina, conjuntamente
con George Hitchings y Sir James Black. En 1991 le otrogaron la Medalla
Nacional a la Ciencia y en 1997 el Premio Lemelson-MIT al logro de toda una
vida. En 1991 se convirtió en la primera mujer en pertenecer al National
Inventors Hall of Fame. Murió en Carolina del Norte en 1999, a la edad de 81
años.
Inmensa beneficencia al genero humano por parte de estas mujeres!...Gracias por hacer público el aporte y legado de ellas.
ResponderEliminarPerdone que no le haya contestado antes, hace mucho tiempo que no realizo ninguna entrada y tengo el blog abandonado. Cuidar de mi madre y marido me lleva mucho tiempo y no puedo dedicar el tiempo que empleaba en reunir la vida de todas las mujeres que podía, con el único fin de que estén todas en un único blog. En cuanto pueda seguiré con este trabajo. Gracias por haber leído mi blog.
EliminarGracias por salvarme el trabajo pa la uni cruck
ResponderEliminarGracias a usted por haber leído la entrada de mi blog.
EliminarTodavía no puedo creer que no sé por dónde empezar, mi nombre es Jua, tengo 36 años, me diagnosticaron enfermedades de herpes genital, perdí toda esperanza en la vida, pero como cualquier otra, todavía busqué una cura incluso en Internet y ahí es donde me encuentro con el Dr. Ogala, no podía creerlo al principio, pero también mi sorpresa después de la administración de sus medicamentos a base de hierbas. Estoy tan feliz de decir que ahora estoy curado. Necesito compartir esto. experiencia milagrosa, así que les digo a todos los demás con enfermedades del herpes genital, por favor, para una vida mejor y un mejor medio ambiente, póngase en contacto con el Dr. ogala por correo electrónico: ogalasolutiontemple@gmail.com también puede llamar o WhatsApp +2348052394128.
ResponderEliminarHola a todos, soy Monica Jones, bueno, no sé por dónde empezar, está bien, eso es todo. Me diagnosticaron ENFERMEDADES DE HERPES GENITALES, por lo que tomé todo tipo de tratamientos, pero "DEMASIADO NUESTRO CONOCIMIENTO" no tiene cura. , así que como cualquier otro busqué uno. Fue muy difícil para mí y terminé decepcionado, hasta que vi al Dr. Agaga en internet, no le creí al principio, pero lo intenté y para mi sorpresa después de la administración de sus remedios herbales me alegra decir que Estoy curado de Herpes Enfermedades Genitales Entonces si son otros como yo o con alguna otra enfermedad el doctor dice que no son curables, recomiendo contactar al Dr. Agaga, creo que te puede ayudar: agagasolutiontemple@gmail.com, llamar o WhatsApp: +2348052394128.
ResponderEliminar