![]() |
Familia numerosa |
![]() |
Cartel del Ministerio de Salud de Perú |
![]() |
Mujer embarazada |
Un método anticonceptivo es aquel que impide o reduce la posibilidad de que las mujeres fértiles queden embarazadas al tener relaciones sexuales con coito vaginal con un varón.
Los métodos que se utilizan después de mantener relaciones sexuales se denominan anticonceptivos de emergencia.
HISTORIA DE LA ANTICONCEPCIÓN
La historia de la contracepción es una de las disciplinas de la historia de la medicina que estudia la evolución de la anticoncepción a través del tiempo.
El origen del control de la natalidad debe remontarse al descubrimiento por nuestros antepasados de la asociación de las relaciones sexuales y la posibilidad de embarazo. Aunque la fertilidad era considerada de manera favorable, se deseaba controlar la reproducción o adecuarla al momento más adecuado, dependiendo de muy variadas circunstancias socieconómicas. En el siglo XVIII se vislumbra la separación de sexualidad y reproducción con la práctica del matrimonio por amor, en el que no contaba solamente la descendencia y se generalizó el uso de métodos anticonceptivos.
![]() |
Thomas Malthus |
Los noemalthusianos consideran que una reproducción no controlada puede ser un problema que afecte de manera especial a las clases pobres, con extensas familias numerosas que las condena a la miseria y proponen:
- La toma de conciencia social e individual de la limitación de la natalidad, necesaria para evitar la superpoblación, separando la sexualidad de la reproducción y la defensa de la maternidad libre.
- La procreación consciente.
- La promoción de la planificación familiar, el uso y difusión de métodos anticonceptivos (principalmente preservativo y diafragma).
- La práctica del aborto.
Al final del siglo XX se consolidó la posibilidad real de separar las relaciones sexuales de la reproducción, gracias a la difusión y generalización de los métodos anticonceptivos.
Entre los factores que han intervenido en la difusión del uso de los métodos anticonceptivos en todo el mundo son:
- Un éxito extraordinario en la reproducción humana, consiguiendo una alta supervivencia de los hijos nacidos y un extraordinario aumento de la esperanza de vida
- Un amplio abanico de opciones con una alta eficacia anticonceptiva y un coste económico al alcance de una gran población.
- Reivindicación sexual femenina para conseguir el disfrute de una sexualidad y del control de la reproducción con garantías sanitarias y socioeconómicas.
- Que los progenitores puedan controlar la reproducción con un doble motivo: disfrutar de todas las etapas de la vida sin la preocupación constante de un embarazo y por otro el de tener unas condiciones de seguridad económica, educativas, sociales y psicológicas para sus descendientes, que exigen un número suficiente de ingresos y cierta estabilidad emocional y social.
- Control de la natalidad a nivel institucional y social por parte de los gobiernos adoptando distintas políticas de natalidad como la política de hijo único en China, la promoción de la planificación familiar en India o las ayudas por maternidad de algunos países del norte de Europa.
FACTORES RELIGIOSOS
![]() |
Encíclica de León XIII sobre la familia |
La moral sexual católica ha sido restrictiva en el uso de la anticoncepción, ya que defiende que los fines del matrimonio son dos: ayuda mutua y procreación. La relación sexual debe ser unitiva y procreativa, es decir abierta a la vida. Por esto la doctrina católica defiende y promueve los métodos naturales para la regulación de la fertilidad. Este principio ha sido reafirmado numerosas veces: encíclica Arcanum Divinae Sapientiae de León XIII; encíclica Casti connubii de 31 de diciembre de 1931 de Pío XI en la que se rechaza cualquier tipo de anticonceptivo; encíclica de Pablo VI Humanae vitae de 1968 contra el aborto y el control de la natalidad.
![]() |
Conferencia de Lambeth |
PROHIBICIÓN DE LA ANTICONCEPCIÓN
La anticoncepción no estaba sólo prohibida en España y en otros países católicos, sino que estaba prohibida en los Estados Unidos. A partir de 1873, con la ley Comstock, se prohibió el uso de correos no sólo para objetos, sino para información sobre la anticoncepción.
![]() |
Margaret Sanger |
Estaba prohibido incluso que un médico diera información oral sobre anticoncepción a su paciente. Esta prohibición continuó en el estado de Connecticut hasta 1965 para los casados. Para la población entera, casados o no, la prohibición duró hasta 1972 (con el fallo Eisenstadt y Baird).
TESTIMONIOS SOBRE ANTICONCEPCIÓN A LO LARGO DE LA HISTORIA
- El Papiro de Petri
Papiro de Petri - EL Papiro de Ebers, considerado el segundo texto más importante. Contiene la primera referencia de un tapón de hilaza medicado que consistía en triturar una medida de miel, humedecer la hilaza con ello y colocarlo en la vulva de la mujer.
- El Talmud, libro de la tradición hebrea, ofrece toda una guía en temas de planificación familiar y sugiere que la anticoncepción de ninguna manera está prohibida. Recomienda a las mujeres que usen el moch (término genérico que significa algodón, que en este caso particular se refiere a un tampón).
- Historia Animalium (siglo V a. C.), este libro de Aristóteles, es la primera referencia griega sobre la anticoncepción: Algunos impiden la concepción untando la parte de matriz en la que cae el semen con aceite de cedro o con un ungüento de plomo con incienso mezclado con aceite de olivo.
- Sun Ssu Mo,
Mercurio y aceite - Coitus interruptus; aparece mencionado tanto en la Biblia como en la tradición musulmana: Biblia, 38:9-38:10, génesis: Y sabiendo Onán que la descendencia no había de ser suya, sucedía que cuando se llegaba a la mujer de su hermano, vertía en tierra, por no dar descendencia a su hermano. La Religión musulmana no se opone a la anticoncepción, el coitus interruptus aparece en primer lugar como método anticonceptivo mencionado en las más antiguas tradiciones musulmanas.
- Espermicidas; las primeras referencias escritas sobre espermicidas-supositorios vaginales, que podrían ser también abortivos, aparecen en papiros egipcios en el año 1850 a. C. Múltiples sustancias has sido utilizadas a lo largo de las historia (carbonato sódico, vinagre, soluciones jabonosas ...) En 1885 aparecen los supositorios de quinina, en 1937 le sustituirá el contraceptivo vaginal de acetato de fenilmercurio. En 1950 aparecen los surfactantes que siguen siendo el principal compuesto de los espermicidas o espermaticidas.
- Dispositivo intrauterino; se considera que Hipócrates (siglo IV a. C.), es el precursor del Dispositivo intrauterino o DIU, ya que descubrió el efecto anticonceptivo derivado de la colocación de un cuerpo extraño en el interior del útero de algunos animales. Pero no será hasta 1928 cuando el alemán Richard Richter inicie la anticoncepción intrauterina moderna que desde entonces ha mejorado su eficacia y duración.
- Preservativos o condones:
![]() |
Condón |
- En Egipto, al menos desde 1000 a. C. se utilizan fundas de tela sobre el pene. La leyenda del rey Minos (1.200 a. C.) hace referencia al uso de vejigas natatorias de pescado o vejigas de cabra para retener el semen.
- En Grecia también se usaba el preservativo masculino a base de membranas animales (de intestino y vejiga).
- El médico anatomista y cirujano italiano Gabriel Falopio (1523-1562), recoge en su libro De morbo gallico un precursor del condón, que consistía en una vaina hecha de tripa de animal y lino, que se fijaba al pene con una cinta. Su objetivo era prevenir las enfermedades de transmisión sexual como la sífilis y la gonorrea. Es en el siglo XIX cuando aparece por primera vez la palabra "condón" en un libro dedicado a la sífilis, escrito por el Dr. Turner en 1760.
- En 1872 comienza la fabricación con caucho indio en Gran Bretaña, vendiéndose en farmacias. En 1880 aparece el primer diafragma femenino. En 1993 comienza la comercialización del preservativo femenino.
- En el 2000, el museo Británico de Londres, expuso por primera vez los preservativos más antiguos del mundo que se conservan, de alrededor de 450 años, que fueron encontrados en excavaciones hechas en los ochenta en el Castillo de Dudley, en el centro de Inglaterra. Los ejemplares expuestos corresponden a los siglos XVI, XVII y XVIII. Llama la atención que estos ejemplares fueran tan finos como los que se fabrican actualmente de manera industrial con látex. Estos preservativos, fabricados con intestinos de animal, están cosidos cuidadosamente en una extremidad, mientras que la otra punta tiene una cinta que permite mantenerlos apretados una vez colocados. Según los expertos, esos preservativos estaban destinados a hombres que frecuentaban casas de prostitución. No se empleaban como anticonceptivos sino para evitar enfermedades venéreas, especialmente la sífilis. Se cree que antes de ser usados se sumergían en leche tibia para que se ablandaran.
- En 2010, el papa Benedicto XVI, admite el uso del preservativo en algunos casos como por ejemplo en las relaciones sexuales con prostitutas. Todo ello se recoge en el libro La luz del mundo. El Papa, la iglesia y las señales del tiempo. Una conversación con el Santo Padre, del escritor Peter Seewald.
- Anticonceptivo hormonal oral:
- En 1951 el mexicano Luis Ernesto Miramontes,
Luis Ernesto Miramontes - En 1954 la píldora Enovid
Enovid - Actualmente millones de mujeres usan la píldora en todo el mundo, el 19 % de las mujeres de entre 15 y 44 años utilizan la píldora anticonceptiva y más del 60 % de las mujeres entre 15 y 44 años utilizan algún método anticonceptivo. Su uso es desigual según regiones o países, así, un 25 % de mujeres en edad fértil en el Reino Unido la toman pero sólo un 1 % en Japón. En España se legalizó la comercialización y uso de la píldora anticonceptiva el 7 de octubre de 1978, más de 20 años después que en otros países europeos. Mejorada constantemente, sigue siendo considerada una de las alternativas más eficaces (99,5 %) y seguras entre los métodos anticonceptivos.
- Anticonceptivo subdérmico hormonal
Implante "Implanon" - Anticoncepción hormonal vaginal; Desde 2002 se comercializa el anillo vaginal, similar enj su efecto a la píldora pero más cómodo en su uso, con menores efectos secundarios y con una eficacia del 99,7 %.
- Anticoncepción de emergencia
Albert Yuzpe
- Los métodos naturales:
- La idea de que existe un periodo estéril en la mujer procede de la antigüedad, cuando se pensaba que la época más favorable para la concepción eran los días inmediatos antes y después de la menstruación, teoría que en día se sabe que es incorrecta.
- Desde 1868 Squiere tomó en cuenta la temperatura basal y notificó de su descenso durante el periodo menstrual y su elevación antes del mismo.
- En 1924 Kyusao Ogino y Hermann Knaus, sostienen la teoría moderna del periodo fértil, según la cual el día de la ovulación corresponde al decimocuarto día anterior a la menstruación.
- En 1926 Van der Velde estableció el método de la temperatura en Alemania y el método basado en la secreción del mucus, desarrollado por Dorairaj, es una variante del de la ovulación.
- Aborto inducido:
![]() |
Implantación del blastocisto en el útero |
- Hasta prácticamente finales del siglo XIX las prácticas y los conceptos de la anticoncepción y aborto estaban muy unidos debido al desconocimiento que se tenía del proceso de concepción: fecundación del óvulo por el espermatozoide, formando el zigoto que se dividirá convirtiéndose en la mórula y posterior implantación en el útero; 7 días después, la mórula, que ha pasado al estadio de blastocisto (hasta donde se considera la anticoncepción) y de la eliminación, dependiendo del tiempo de desarrollo, del embrión o feto (lo que se considera aborto).
- Se denomina aborto inducido al aborto de carácter voluntario o interrupción voluntaria del embarazo, a la interrupción del desarrollo vital del embrión. A diferencia de métodos anticonceptivos que actúan antes de la implantación o fecundación, el aborto se realiza una vez se ha producido la implantación del blastocisto en el útero. El aborto ha sido históricamente, y aún hoy lo es, uno de los métodos más utilizados para el control de la población. Los países determinan con leyes los plazos y circunstancias en que el aborto es legal.
Ningún método anticonceptivo puede considerarse mejor que otro ni es totalmente seguro, si bien algunos se consideran más eficaces que otros. Cada método tiene sus indicaciones, por lo que los diferentes usuarios necesitan analizar cuál será más idóneo para cada circunstancia y les permita una mejor salud sexual. La eficacia teórica de cada método aumenta considerablemente si se usa correctamente.
FACTORES A CONSIDERAR EN LA ELECCIÓN DEL MÉTODO ANTICONCEPTIVO
- Frecuencia de las relaciones sexuales.
- Número de parejas sexuales.
- Si se desea tener hijos, deben descartarse los métodos irreversibles.
- Eficacia de cada método en la prevención del embarazo.
- Efectos secundarios.
- Facilidad y comodidad de uso del método elegido.
- Nivel económico para acceder a dichos métodos.
Para la Sociedad Española de Contracepción hay métodos que se consideran eficaces y otros poco eficaces. La efectividad de los distintos métodos anticonceptivos se mide por el número de embarazos por cada cien mujeres que utilizan un determinado método.
- Métodos anticonceptivos seguros:
- Píldora anticonceptiva.
- Mini-píldora.
- Píldora postcoital.
- Anillo vaginal.
- Parche anticonceptivo.
- Inyección hormonal (mensual o trimestral).
- Implante subcutáneo.
- Dispositivo intrauterino (DIU, de cobre y de liberación hormonal).
- Preservativo masculino y preservativo femenino.
- Ligadura de trompas.
- Obstrucción tubárica (método Essure).
- Vasectomía.
- Métodos poco eficaces:
- Método Ogino-Knaus.
- Método Billings.
- Temperatura basal.
- Método sintotérmico.
- Coito interrumpido.
- Espermicidas (en óvulos vaginales o cremas).
EFECTIVIDAD CON USO ADECUADO DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
Un 100 % de efectividad expresa que hay cero (0) embarazos por cada 100 mujeres al año, de 99 a 99,9 % expresa que se produce al menos 1 embarazo por cada 100 mujeres al año y así sucesivamente.
- 100 %: Vasectomía.
- 99 a 99,9 %: Esterilización femenina, ligadura de trompas, dispositivo intrauterino (DIU), anillo vaginal, píldora anticonceptiva, parche anticonceptivo, implante hormonal, inyección hormonal.
- 98 %: Condón masculino.
- 95 %: Condón femenino.
- 94 %: Diafragma.
- 91 %: Esponja anticonceptiva.
- 86 %: Capuchón cervical.
Porcentaje de embarazos por 100 mujeres al año:
- Menos del 1 %: Esterilización femenina, implante hormonal.
- Del 2 al 8 %: Inyección hormonal, anillo vaginal, píldora anticonceptiva, parche anticonceptivo,
- Del 15 al 25 %: Diafragma, método sintotérmico.
- Más del 30 %: Coito interrumpido, espermicidas.
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
- MÉTODOS DE BARRERA: Los métodos de barrera impiden la entrada o ascenso de los espermatozoides al útero y son productos sanitarios, por lo que deben cumplir los requisitos sanitarios establecidos a estos productos en cada país o región.
- Preservativo o condón masculino:
Condón - Los condones femeninos:
Condón femenino - LeaContraceptivum: este anticonceptivo de barrera femenino se diferencia del diafragma y del capuchón cervical en que está disponible en un sólo tamaño, permanece en su lugar debido a una válvula de succión y permite la salida del moco cervical.
- MÉTODOS HORMONALES Y QUÍMICOS: son medicamentos anticonceptivos que impiden que el proceso de concepción pueda tener lugar. El modo de actuación es distinto según el método.
- Anillo vaginal:
Anillo vaginal - Píldora anticonceptiva:
Añadir leyenda - Píldora sin estrógenos: píldora libre de estrógenos, recomendada para mujeres que no pueden o no desean tomarlos, la dosis hormonal es tan ligera que entre otras indicaciones es la única píldora recetada durante la lactancia. Su eficacia es del 99 %.
- Píldora trifásica:
Píldora trifásica - Método hormonal inyectable: método de larga duración que se inyecta en un músculo. Contiene estrógenos y progestina. Se debe aplicar en el periodo adecuado, en caso contrario es necesario usar métodos de barrera para evitar el embarazo.
- Anticonceptivo subdérmico:
Implante subdérmico - Parche anticonceptivo:
Añadir leyenda
![]() |
Inyectable hormonal masculino |
En 2013, un grupo científico de la UNAM, encabezado por Alberto Darszon Israel, han identificado los canales iónicos CatSper (de calcio) y Slo3 (de potasio), que son exclusivos de los espermatozoides y necesarios en la regulación de su movilidad, trayecto hacia el óvulo femenino, así como en su fecundación. Se trabajaba en la búsqueda de moléculas específicas que supriman la acción de ambos canales y así lograr desarrollar un anticonceptivo masculino reversible, no hormonal, que no genere efectos secundarios.
![]() |
Espermicidas |
- DISPOSITIVO INTRAUTERINO (DIU):
DIU
- MÉTODOS NATURALES: se basan en la observación de síntomas asociados a los procesos fisiológicos que dan lugar a la ovulación y en la adaptación del acto sexual a las fases fértiles o infértiles del ciclo menstrual en función de que se desee o no una concepción sin el uso de fármacos, procedimientos mecánicos ni quirúrgicos.
- Método Ogino-Knaus:
Método Ogino - Coito interrumpido: es un método de contracepción en el que una pareja tiene relaciones sexuales, pero el pene es retirado prematuramente y el semen es eyaculado fuera de la vagina o no es eyaculado y retenido dentro del cuerpo. Por sí sólo es poco fiable porque el líquido preseminal, que es secretado por las glándulas de Cowper para lubricar la uretra tras la erección, puede contener espermatozoides que pueden provocar un embarazo. Diversas autoridades sanitarias advierten de la baja eficacia de esta práctica como método anticonceptivo.
- La temperatura basal:
Temperatura basal - Método de la ovulación (método Billings):
Método del moco
- MÉTODOS QUIRÚRGICOS:
- La ligadura de trompas:
Ligadura de trompas - La vasectomía:
Vasectomía
- MÉTODOS DE EMERGENCIA:
- Dispositivo intrauterino (DIU): el DIU T de cobre insertado después del coito y hasta cinco días después de la relación sexual sin protección. Este método es eficaz en la prevención del embarazo de un 99,9 %.
- Píldoras de emergencia:
- Acetato de ulipristal: también conocida como "píldora de los cinco días" después (marca ellaOne), es considerada como el anticonceptivo de urgencia no hormonal más eficaz para la mujer.
- Levonorgestrel: comúnmente llamada "píldora del día después", está compuesta solamente por progestinas. Su eficacia está entre el 75 % al 89 %.
- Mifepristona: en pequeñas dosis es considerada como anticonceptivo de emergencia. Su uso anticonceptivo está muy extendido en Rusia y China.
- Meloxican: es un eficaz anticonceptivo de emergencia. Es un antiinflamatorio no esteroideo usado habitualmente como analgésico, antiinflamatorio y antipirético en procesos artríticos. De fácil acceso y reducido precio, ha demostrado que inhibe la ovulación (impide la rotura del folículo que contiene el óvulo por lo que no puede ser fecundado). Tomado durante cinco días seguidos después de la relación sexual se comporta como un eficaz anticonceptivo de urgencia. No altera el sistema endocrino ni causa alteraciones menstruales.
- Método de Yuzpe: combinación de estrógenos y progestinas, cada vez menos usado ante la aparición de alternativas más eficaces y con menos efectos secundarios como la píldora del día después. Este método no resulta eficaz cuando el proceso de implantación ya se ha iniciado.
- MÉTODOS DE CALOR: el uso prolongado de estos métodos puede causar infertilidad permanente. Estos métodos anticonceptivos experimentales para varones consisten en aumentar la temperatura de los testículos para impedir temporalmente la espermatogénesis y así reducir el número de espermatozoides en el flujo seminal. Si bien no son métodos avalados por la comunidad científica, distintos experimentos a lo largo del siglo XX corroboran se efectividad. Cabe destacar los estudios realizados durante dos décadas en la India por la doctora Vögeli.
- Método del agua caliente: consiste en sumergir el escroto en agua caliente a una temperatura determinada durante un cierto número de minutos al día, por varios días consecutivos, lo cual puede producir varios meses de infertilidad. Si bien es incómodo y exige dedicación, es el método más conocido y aplicado. No se conocen casos de infertilidad causados por este método.
- Criptorquidia artificial: consiste en elevar manualmente los testículos al canal inguinal, de manera que su temperatura ascienda al nivel corporal. A diferencia del método del agua caliente, éste debe practicarse constantemente durante varias horas al día a lo largo de todo el período en el cual se desea la infertilidad. Se conoce algún caso de infertilidad permanente después de usarlo por más de una década.
- Método de ultrasonidos: consiste en sumergir el escroto en un vaso de agua, en cuyo interior se encuentra un elemento de ultrasonidos, el cual calienta el vaso y promueve el intercambio de iones en los testículos. Se cree que un tratamiento de 15 minutos puede producir varios meses de infertilidad. A pesar de que se considera el método más seguro y efectivo, no es posible hacerlo en casa, por lo que es necesario esperar futuros desarrollos de esta tecnología.
USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN EL MUNDO
Hay un informe sobre el uso de anticonceptivos de 2010 de la ONU (World Contraceptive Use 2010) publicado en mayo de 2011 en el que se recoge la evolución de uso de los distintos métodos anticonceptivos en prácticamente todos los países del mundo, así como estimaciones sobre las estimaciones sobre las deficiencias en planificación familiar.
CONSIDERACIONES ÉTICAS Y RELIGIOSAS
Algunos métodos anticonceptivos como el DIU, la píldora del día después, la píldora de los cinco días y la mifepristona, pueden actuar impidiendo la anidación del blastocisto (una de las fases por las que pasa el óvulo fecundado) todavía no implantado en el endometrio materno. Es por ello que hay personas que los consideran como métodos abortivos y los rechazan distinguiéndolos de los considerados como métodos anticonceptivos no abortivos (que evitan la concepción en un sentido estricto). Instituciones religiosas como la iglesia católica se han mostrado contrarias a los métodos anticonceptivos no naturales, especialmente a los que ellos consideran como abortivos.
Toda esta información la he sacado de Internet, casi exclusivamente de la enciclopedia Wikipedia, donde se podrá encontrar más información sobre el tema. Yo sólo he querido recordar que hay remedios para controlar la natalidad pero será la mujer y su pareja los que decidan si desean utilizar o no métodos anticonceptivos o cual de ellos utilizar, pero en todo caso, debería adaptarse a las necesidades de la mujer, de su salud, creencias religiosas, etc. y aconsejada por un ginecólogo que será el que mejor pueda ayudarle.
No hay comentarios:
Publicar un comentario