![]() |
Manuela Sáenz |
Manuela Sáenz Aizpuru, nació el 27 de
diciembre de 1797 en Virreinato de Nueva Granada, Quito. Su padre la llevó a la casa
que compartía con su esposa, Juana del Campo y Larraondo, una ilustre dama
nacida en Popayán, quien trató a la niña con cariño y le enseñó buenas
costumbres, fomentó su interés por la lectura y la trató como si fuera su hija. Tuvo un profundo lazo de amor con su hermano de padre, José María
Sáenz. En sus primeros años de vida, cuando salió del internado para pasar unos
días en Cataguango, conoció a Natán y Jonatás, dos niñas negras, con las que
inició una amistad que duraría toda la vida.
Después de haber completado su formación
con las monjas conceptas, pasó al monasterio de Santa Catalina de Siena
(Quito), de la Orden de Santo Domingo, para completar la educación que en esos
días se impartía a las señoritas de las más importantes familias de la ciudad.
En este lugar, aprendió a bordar, a elaborar dulces y a comunicarse en inglés y
francés, habilidades y labores con las que se mantendría en sus años de exilio
en Paita (Perú).
A los 17 años, huyó del convento, al
parecer fue seducida y luego abandonada por Fausto D'Elhuyar, oficial del
Ejército Real, sobrino de José Elhúyar e hijo de Fausto Elhúyar.
![]() |
James Thorme |
En diciembre de 1816, Manuela, que
entonces contaba 19 años, conoció en Quito a James Thorme, un acaudalado médico
inglés, veintiséis años mayor que ella. Su padre, como era la costumbre en
aquella época y por razones de conveniencia, pactó su boda para julio de 1817.
La boda se celebró en Lima, entonces capital del Virreinato del Perú. Manuela
fue aceptada en el ambiente aristocrático de la ciudad virreinal al desconocer
las condiciones ilegítimas de su nacimiento.
![]() |
Rosa Campuzano |
En Lima, Perú, conoció a Rosa Campuzano, con
quien hizo una gran amistad y se involucró de lleno en actividades políticas,
en una atmósfera de descontento con las autoridades españolas. Las mujeres
tenían una gran influencia en los círculos virreinales para conseguir empleos a
sus padres, esposo e hijos, por lo que estaban informadas de todos los
acontecimientos en el virreinato y tuvieron una decidida
participación en los movimientos revolucionarios, apoyando la causa de Simón Bolívar
por liberar la Nueva Granada y la de José de San Martín por independizar el Perú. En
este ambiente, Manuela contribuyó en el cambio del Batallón Numancia, del cual
formaba parte su hermano José María.
Por sus actividades pro independentistas,
San Martín, después de haber tomado Lima con sus milicianos y proclamado su
independencia el 28 de julio de 1821, concedió a Manuela el título de "Caballeresa
de la Orden El Sol del Perú".
![]() |
José María Sáenz |
En 1821, al morir su tía materna, Manuela
regresó a Ecuador para reclamar su parte de la herencia de su abuelo materno.
Viajó con su hermano José María Sáenz que era oficial del batallón Numancia,
integrado al ejército liberador con el nombre de Voltígeros de la Guardia y
bajo las órdenes del general Antonio José de Sucre.
![]() |
Manuela Sáenz y Simón Bolívar |
El 16 de junio de 1822, Simón Bolívar "El Libertador", junto a Antonio José Sucre, entraron en Quito, Ecuador, en medio de cohetes, fuegos artificiales y repiques de campanas para celebrar la reciente liberación de la ciudad del dominio español.
El pueblo aclamaba a sus libertadores en una gran fiesta. Desde los balcones les lanzaban flores las mujeres del pueblo. Entre ellas se encontraba Manuelita Sáenz con 24 años de edad que se enamoraría de Bolívar ese mismo día en el baile del municipio. Manuela sería el gran amor de su vida y su más fiel defensora hasta 1830, año en el que moriría Simón Bolívar.
Su marido le pidió que volviera a su lado
en varias ocasiones pero Manuela fue contundente: seguiría con Bolívar y daba
por finalizado su matrimonio con el inglés. Este comportamiento indecente para
una mujer de la época, marcó un antecedente de autodeterminismo en la mujer en
una época donde las mujeres eran reprimidas por una sociedad que las anulaba
completamente.
![]() |
Simón Bolívar |
El 8 de mayo de 1830, Bolívar abandonó la
capital después de que fuera aceptada su dimisión a la presidencia y en
diciembre de ese mismo año falleció en la ciudad de Santa Marta a causa de una
tuberculosis, sumiendo a Manuela en la desesperación.
![]() |
Vicente Rocafuerte |
En 1835, regresó a Ecuador, pero no logró llegar a Quito; cuando se encontraba en Guaranda, su pasaporte fue revocado por
el presidente Vicente Rocafuerte, por lo que dicidió instalarse en el puerto de
Patia, al norte de Perú. Allí fue visitada por ilustres personajes, como el
patriota italiano Giuseppe Garibaldi, el escritor peruano Ricardo Palma o el
venezolano Simón Rodríguez.
Durante los siguientes 25 años, se dedicó
a la venta de tabaco, además de traducir y escribir cartas a los Estados Unidos
de parte de los balleneros que pasaban por la zona, de hacer bordados y dulces
de encargo.
En 1847, muere su esposo asesinado, siendo
incapaz de cobrar ni siquiera los 8.000 pesos de la dote entregada por su
padre en el momento de su matrimonio.
El 23 de noviembre de 1856, a los 59 años
de edad, muere durante una epidemia de difteria que azotó la región. Su cuerpo
fue sepultado en una fosa común del cementerio local y todas sus posesiones
fueron incineradas para evitar el contagio, incluidas una parte importante de
las cartas de amor de Bolívar y documentos de la Gran Colombia, que aún
mantenía bajo su custodia. Manuela entregó a O'Leary gran parte de documentos
para elaborar la voluminosa biografía sobre Bolívar.
Manuela Sáenz es sin duda uno de los
personajes más interesantes de las guerras de independencia de América del Sur,
así como una de las más grandes defensoras de los derechos de la mujer. En su
tiempo fue duramente criticada por algunos contemporáneos debido a su actitud extrovertida
y provocadora para la época y a la influencia política que llegó a ejercer,
llegando a ser incluso desterrada.
Aún muchas décadas después de su muerte, influyentes intelectuales e historiadores, omitieron su vida en sus obras sobre la historia de la campaña libertadora y otros la limitaron a una función decorativa romántica y aun denigrante, creando una leyenda sexual alrededor de su figura.
Aún muchas décadas después de su muerte, influyentes intelectuales e historiadores, omitieron su vida en sus obras sobre la historia de la campaña libertadora y otros la limitaron a una función decorativa romántica y aun denigrante, creando una leyenda sexual alrededor de su figura.
Solo en la mitad del siglo XX, gracias al
revisionismo histórico, aparecen biografías y ensayos en los que se empieza a
reivindicar su papel como líder en la gesta libertadora de lo que hoy son
Colombia, Ecuador y Perú. Estos últimos años ha sido convertida en un icono del
feminismo latinoamericano e igual que sigue teniendo detractores, su vida
también es exaltada por escritores e historiadores respetables como Alfonso Rumazo,
Germán Arciniegas o Pablo Neruda.
En el barrio San Marcos, sector del Centro
Histórico de Quito, Perú, existe un museo dedicado a su memoria, creado en 1994.
En la capital ecuatoriana, también hay un pequeño busto en el parque de La
Alameda y una calle con su nombre.
![]() |
Rafael Correa |
En Bogotá, existe el museo "La Casa
de Manuelita Sáenz", ubicado en la casa donde Manuela habitó de 1828 a
1830, hasta después de la muerte de Bolívar, cuando es obligada a abandonarla.
Situado en la Plazuela Rufino José Cuervo, en la Candelaria, barrio histórico
de Bogotá, este museo, integrado con el Museo de Trajes Regionales, dedica un
espacio al estilo y vestuario de Manuela.
En el sur de Bogotá, en la ciudad de Cali
y en el municipio de Dosquebradas, existen colegios o centros educativos que
llevan el nombre de Manuelita Sáenz.
En el 2010 la alcaldía mayor de Bogotá, en
la celebración del bicentenario de la independencia de Colombia, programó un
homenaje a Manuela, con actos que incluyeron: el 8 de julio, la lectura de sus
cartas a cargo de actrices colombianas frente al Palacio de San Carlos y el 9
de julio, un acto de despedida en la Quinta de Bolívar de la caravana
proveniente de Ecuador que llevaba restos simbólicos de Manuela a Venezuela.
El 5 de julio de 2010, en la conmemoración
del 199 aniversario de la firma del Acta de Independencia de Venezuela, llegó
al Panteón Nacional un cofre que contenía tierra de la localidad peruana de
Patia, donde fue enterrada Manuela Sáenz. Estos simbólicos restos fueron
trasladados por tierra, atravesando Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela hasta llegar
a Caracas, donde reposan en un sarcófago diseñado para para tal fin junto al
Altar Principal, en el que yacen los restos de Simón Bolívar. Además se le
concedió póstumamente el ascenso a generala de división del Ejército Nacional
Bolivariano por su participación en la guerra independentista, en un acto que
contó con la presencia de los presidentes de Ecuador y Venezuela.
En 2013, el gobierno de Venezuela,
inauguró un monumento a Manuela, denominado Rosa Roja de Patia. Una escultura
de 14 metros ubicada justo al lado del Mausoleo de Simón Bolívar en Caracas.
¿Por qué James Thorme se ve igual a Vincent van Gogh?
ResponderEliminar