miércoles, 30 de mayo de 2012

EXCITOTÓXINAS-GLUTAMATO "El sabor que mata"

En la página web: http://todoestarelacionado.wordpress.com/2011/10/20/excitotoxinas-glutamato-el-sabor-que-mata-sub-es/ podéis ver un vídeo relacionado con los efectos que ocasionan las excitotóxinas (potenciadores del sabor), en nuestro organismo y la relación que tienen principalmente en las enfermedades del cerebro.

Datos obtenidos en Wikipedia

Excitotoxicidad:
es el proceso patológico por el cual las neuronas son dañadas y destruidas por las sobreactivaciones de receptoresdel neurotransmisor excitatorio glutamato, como el receptor NMDA y el receptor AMPA. Las excitotoxinas como el NMDA y el ácido kaínico que se unen a estos receptores, así como altos niveles patológicos de glutamato, pueden provocar la excitotoxicidad al permitir que niveles elevados de iones de calcio entren en la célula. La entrada de Ca++ en las células activa una serie de enzimas, incluyendo las fosfolipasas, las endonucleasas, y proteasas tales como la calpaína. Estas enzimas continúan dañando estructuras celulares como las que componen el citoesqueleto, la membrana y el ADN.
La Excitotoxicidad podría hallarse entre las causas de la apoplejía, del daño cerebral traumático y de enfermedades neurodegenerativas del sistema nervioso central (SNC) tales como la Esclerosis múltiple, la Enfermedad de Alzheimer, la Esclerosis Lateral Amiotrófica(ALS), la Fibromialgia, la Enfermedad de Parkinson y la Enfermedad de Huntington. Otras causas comunes que provocan un exceso de concentraciones de glutamato alrededor de las neuronas son la hipoglicemia y el estado epiléptico. 

Glutamato
Historia 
Los efectos negativos del glutamato fueron observados por primera vez en 1954 por T. Hayashi, un científico japonés que observó que la aplicación directa de glutamato al SNC provocaba una actividad ralentizada, aunque este informe pasó inadvertido durante varios años. La toxicidad del glutamato fue más tarde observada por D. R. Lucas y J. P. Newhouse en 1957, cuando, al alimentar con glutamato monosódico a crías de ratones recién nacidos, se destruyeron las neuronas de las capas internas de la retina. Más tarde, en 1969, John Olney descubrió que el fenómeno no quedaba limitado a la retina, sino que se producía en todo el cerebro, y acuñó el término excitotoxicidad. También apreció que la muerte celular estaba limitada a las neuronas postsinápticas, que los agonistas del glutamato eran tan neurotóxicos como lo era su eficiencia para activar los receptores de glutamato y que los antagonistas del glutamato podían frenar la neurotoxicidad.
A partir de ahí, treinta años de investigación científica han expuesto que el glutamato monosódico de la dieta no presenta riesgo para el cerebro. La mala reputación del glutamato de que incrementa en el cerebro después de su ingesta aparece como infundada en los resultados de laboratorio; en esos estudios iniciales, bien se inyectaba el glutamato directamente en sangre o vía oral en cantidades masivas antes de que madurara la barrera hematoencefálica (solo ocurre en ratones recién nacidos, no en ratas y por su puesto no en humanos). Por eso la Federation of American Societies for Experimental Biology (FASEB), la Organización Mundial de la Salud y la Comisión Científica de la Unión Europea aprobaron el uso del glutamato como ingrediente alimentario y lo calificaron apto para el consumo humano. Sin embargo dichos resultados requieren verificarse por laboratorios independientes con carácter civil, ya que los mencionados estudios, se realizaron por organismos que tienen relación directa con la industria alimenticia, principal beneficiada en caso de obtener este tipo de resultados.
El glutamato es un amino ácido que sintetiza nuestro organismo y forma parte de numerosas proteínas (10-20%). No solo es imposible ingerir una dieta sin glutamato, sino que la falta de glutamato en la dieta podría vulnerar la integridad del intestino. Debido a la importancia que tiene en el mantenimiento de la salud de la mucosa del estómago e intestino, nuestro organismo ha desarrollado un mecanismo específico para identificar el glutamato. Existen receptores en la lengua que se activan con el glutamato dando el gusto sabroso conocido como umami. También es un componente importante de la leche materna. Los aspectos nocivos del glutamato se circunscriben al particular microambiente del cerebro, lesiones, contusiones cerebrales, donde glutamato funciona como neurotransmisor.

Fisiopatología:
La excitoxicidad puede ser causada por sustancias producidas por el cuerpo (excitotoxinas endógenas). El glutamato es un perfecto ejemplo de una excitotoxina en el cerebro y, paradójicamente, es también el más importante neurotransmisor excitativo en el SNC de los mamíferos. En condiciones normales, la concentración de glutamato puede incrementarse hasta 1 mmol en la hendidura sináptica, la cual disminuye rápidamente en un lapso de milisegundos. Cuando la concentración de glutamato alrededor de la hendidura sináptica no se puede disminuir o llega a niveles mayores, la neurona se suicida mediante un proceso denominado apoptosis.Este fenómeno patológico puede suceder también tras un daño cerebral. El Traumatismo cerebral o la apoplejía puede producir isquemia, reduciendo el flujo de sangre a niveles inadecuados. A la Isquemia le sigue una acumulación de glutamato y de aspartato en el fluido extracelular, causando muerte celular, que se agrava por falta de oxígeno y de glucosa. La cascada bioquímica que resulta de la isquemia y que implica excitotoxicidad se denomina cascada isquémica. Debido a las reacciones resultantes de la isquemia y de la activación del receptor de glutamato, se puede inducir un coma químico profundo en pacientes con daño cerebral para reducir la tasa metabólica cerebral (su necesidad de oxígeno y glucosa) y ahorrar energía para utilizarla en la eliminación del glutamato de forma activa. (Debe tenerse en cuenta que el principal objetivo en los comas inducidos es reducir la presión intracraneal, no el metabolismo cerebral).
Una de las consecuencias dañinas del exceso de calcio en el citosol es la apertura del poro de transición de permeabilidad mitocondrial, un poro en las membranas de las mitocondrias que se abre cuando los orgánulos absorben demasiado calcio. La apertura del poro provoca que la mitocondria se hinche y libere proteínas que pueden llevar a una apoptosis. El poro puede provocar también que la mitocondría libere más calcio. Además, la producción de trifosfato de adenosina (ATP) puede detenerse y la ATP sintasa puede, de hecho, comenzar a hidrolizar ATP en vez de producirlo.
Una producción insuficiente de trifosfato de adenosina resultante de un trauma cerebral puede eliminar gradientes electroquímicos de ciertos iones. Los transportadores de glutamato requieren el mantenimiento de estos gradientes iónicos para eliminar el glutamato del espacio extracelular. La pérdida de gradientes iónicos resulta, no sólo en la interrupción del consumo de glutamato, sino también en la inversión de los transportadores, provocándoles la liberación de glutamato y aspartato en el espacio extracelular. Esto conlleva una acumulación de glutamato y la consiguiente activación dañina de los receptores del glutamato.
A nivel molecular, el flujo de calcio no es el único responsable de la apoptosis inducida por la excitotoxicidad. Recientemente se ha observado que la activación del receptor extrasináptico NMDA, desencadenada por la exposición al glutamato o por condiciones hipóxicas/isquémicas, activaba el aislamiento de la CREB (AMPc: proteína fijadora de elementos de respuesta), que, a su vez, provocaba una pérdida del potencial de la membrana mitocondrial y apoptosis. Por otra parte, la activación de los receptores sinápticos de NMDA sólo estimulaba el ciclo de la CREB que activa el BDNF (factor neurotrófico derivado del cerebro), sin activar la apoptosis.

Aspartamo
Aspartamo:
La cuestión excitotóxica más conocida (por el público general) es el actual debate en torno al aspartamo, también conocido como Nutrasweet. Aproximadamente un 40% del aspartamo (por masa) se descompone en ácido aspártico, una excitotoxina. Debido a que el aspartamo se metaboliza y se absorbe muy rápido (no como en los alimentos con proteínas que contienen ácido aspártico), podría incrementar ligeramente los niveles de aspartato en el plasma sanguíneo. Sin embargo, numerosas investigaciones sobre el ácido aspártico, otro amino ácido excitatorio, han demostrado que el cerebro no tiene acceso directo al ácido aspártico de la dieta. Por lo tanto, consumido en cantidades normales con la comida no supone un riesgo para el funcionamiento normal del cerebro.

martes, 29 de mayo de 2012

IRENA SENDLER, "El Nobel que no pudo ser"

Irena Sendler en 1942
Irena Sendler nació como Irena Krzyzanowska el 15 de febrero de 1910 en Varsovia y desde su infancia sintió simpatía por los judíos. Su padre, Stanisław Krzyżanowski, era un médico reconocido que falleció en 1917 a causa de un tifus contraído al tratar a varios pacientes (la mayoría judíos) rechazados por sus colegas. Tras su muerte, los líderes de la comunidad judía ofrecieron pagar los estudios de Irena. En la Polonia de pre-guerra, Irena se opuso al sistema de discriminación adoptado por algunas universidades, como resultado de lo cual fue suspendida en la Universidad de Varsovia durante tres años.
Cuando Alemania invadió el país en 1939, Irena era enfermera en el Departamento de Bienestar Social de  Varsovia, el cual llevaba los comedores comunitarios de la ciudad. Allí trabajó incansablemente para aliviar el sufrimiento de miles de personas tanto judías como católicas. Gracias a ella, estos comedores no sólo proporcionaban comida para huérfanos, ancianos y pobres sino que además entregaban ropa, medicinas y dinero.
En 1942 los nazis crearon un gueto en Varsovia, e Irena, horrorizada por las condiciones en que se vivía allí, se unió al Consejo para la Ayuda de Judíos, Zegota. Consiguió para ella  y para su compañera Irena Schultz, identificaciones de la oficina sanitaria, una de cuyas tareas era la lucha contra las enfermedades contagiosas. Más tarde consiguió pases para otras colaboradoras. Como los alemanes invasores tenían miedo de que se desatara una epidemia de tifus, toleraban que los polacos controlaran el recinto.
Cuando Irena caminaba por las calles del gueto, llevaba un brazalete con la estrella de David, como signo de solidaridad y para no llamar la atención. Se puso en contacto con familias a las que ofreció llevar a sus hijos fuera del gueto pero no les podía dar garantías de éxito. Lo único seguro era que los niños morirían si permanecían en él. Muchas madres y abuelas eran reticentes a entregar a sus niños, algo absolutamente comprensible pero que resultó fatal para ellos. Algunas veces, cuando Irena o sus colaboradoras volvían a visitar a las familias para intentar hacerles cambiar de opinión, se encontraban con que todos habían sido llevados al tren que los conduciría a los campos de la muerte.
A lo largo de un año y medio, hasta la evacuación del gueto en el verano de 1942, consiguió rescatar a más de 2.500 niños por distintos caminos: comenzó a sacarlos en ambulancias como víctimas de tifus, pero pronto se valió de todo tipo de subterfugios que sirvieran para esconderlos: sacos, cestos de basura, cajas de herramientas, cargamentos de mercancías, bolsas de patatas, ataúdes... en sus manos cualquier elemento se transformaba en una vía de escape.
Irena quería que un día pudieran recuperar sus verdaderos nombres, su identidad, sus historias personales y sus familias. Entonces ideó un archivo en el que registraba los nombres de los niños y sus nuevas identidades.
Los nazis supieron de sus actividades y el 20 de octubre de 1943, Irena Sendler fue detenida por la Gestapo y llevada a la infame prisión de Pawiak, donde fue brutalmente torturada. En un colchón de paja encontró una estampa de Jesús Misericordioso con la leyenda: “Jesús, en ti confío”, que conservó consigo hasta el año 1979, momento en que se la obsequió a Juan Pablo II.
Ella era la única que sabía los nombres y las direcciones de las familias que albergaban a los niños judíos. Soportó la tortura y se negó a traicionar a sus colaboradores o a cualquiera de los niños ocultos. Fue sentenciada a muerte. Mientras esperaba la ejecución, un soldado alemán se la llevó para un "interrogatorio adicional". Al salir, le gritó en polaco "¡Corra!". Al día siguiente halló su propio nombre en la lista de los polacos ejecutados. Los miembros de Zegota habían logrado detener la ejecución sobornando a los alemanes, e Irena continuó trabajando con una identidad falsa.
En 1943, durante el Levantamiento de Varsovia, colocó sus listas en dos frascos de vidrio y los enterró en el jardín de su vecina para asegurarse de que llegarían a las manos indicadas si ella moría. Al finalizar la guerra, Irena misma los desenterró y le entregó las notas al doctor Adolfo Berman, el primer presidente del Comité de salvamento de los judíos sobrevivientes. Lamentablemente la mayor parte de las familias de los niños había muerto en los campos de concentración nazis. En un principio los chicos que no tenían una familia adoptiva fueron cuidados en diferentes orfanatos y poco a poco se los envió a Palestina.
Irena Sendler fue integrante del Partido Socialista, lo cual le ocasionó problemas con los comunistas, los interrogatorios y el hostigamiento de la policía secreta, provocaron el nacimiento prematuro de su hijo Andrzej, quien murió dos semanas después. Asimismo, su hija Janina y Adam encontraron obstáculos para recibir educación.
Los niños sólo conocían a Irena por su nombre clave "Jolanta". Pero años más tarde, cuando su foto salió en un periódico tras ser premiada por sus acciones humanitarias durante la guerra, un hombre la llamó por teléfono y le dijo: "Recuerdo su cara, usted es quien me sacó del Gueto." Y así comenzó a recibir muchas llamadas y reconocimientos.
En 1965 la organización Yad Vashem de Jerusalén le otorgó el título de Justa entre las naciones y se la nombró ciudadana honoraria de Israel.
Orden del Águila Blanca
En noviembre de 2003 el presidente de la RepúblicaAleksander Kwasniewski, le otorgó la más alta distinción civil de Polonia: la Orden del Águila Blanca (Order Orła Białego). Irena fue acompañada por sus familiares a recibir esta distinción.
Pero Irena Sendler nunca pensó que recibiría homenaje alguno por sacar a los 2.500 niños judíos del gueto de Varsovia, ni por soportar las torturas de los nazis o pasar décadas hostigada por el régimen comunista que siguió a la guerra. Según ella lo expresó, "esos actos fueron la justificación de mi existencia en la tierra, y no un título para recibir la gloria". En referencia a las visitas incesantes que recibía, expresó: "Estoy muy cansada; esto es demasiado para mí".
En el año 2007 el gobierno de Polonia la presentó como candidata para el premio Nobel de la Paz. Esta iniciativa fue del Presidente Lech Kaczynski y contó con el apoyo oficial del Estado de Israel —a través de su primer ministro, Ehud Ólmert— y de la Organización de Supervivientes del Holocausto residentes en Israel. Las autoridades de Oświęcim (Auschwitz en alemán) expresaron su apoyo a esta candidatura, ya que consideraron que Irena Sendler fue uno de los últimos héroes vivos de su generación, y que demostró una fuerza, una convicción y un valor extraordinarios frente a un mal de una naturaleza extraordinaria. Finalmente el galardón fue concedido a Al Gore.
Árbol de Irena
Irena con 95 años
En la "Avenida de los Justos entre las Naciones", en Yad Vashem, Jerusalén, hay plantado un árbol en conmemoración suya. Al pie del árbol se encuentra una placa con su nombre.
Irena Sendler falleció en Varsovia (Polonia), el 12 de mayo de 2008 a los 98 años de edad.
La vida de esta heroína fue llevada a la pequeña pantalla por la CBS en The Courageous Heart of Irena Sendler.


jueves, 24 de mayo de 2012

SI UN COCHE FUERA UNA FAMILIA


Si un coche fuera una familia:
  • Los pasajeros serían los hijos.
  • La madre sería el motor, capaz de llevar adelante a la familia, aun cuando las cosas no van bien.
  • La madre sería el espejo retrovisor que serviría para ver lo que está pasando en la familia y ponerle  remedio.
  • La madre sería las ruedas que haría más fácil el desplazamiento por la vida.
  • La madre sería el volante, siempre marcando el rumbo para no desviarnos del buen camino.
  • La madre sería los asientos para hacer más cómodo el vivir el día a día en la familia.
  • La madre sería los frenos para retener los impulsos de hacer mal las cosas.
  • La  madre sería el aceite que suavizaría los roces que se pudieran crear entre los miembros de la familia.
  • La madre sería los pedales de embrague, freno y acelerador para controlar las acciones de toda la familia y   no llegue a estrellarse por su mal comportamiento.
  • La madre sería los airbag que protegería a sus familiares contra el mundo para que no pueda pasarles nada.
  • La madre sería como el ambientador que nos envuelve con sus brazos para demostrarnos su amor.
  • La madre sería el combustible que da energía día a día a su familia para que no le falte ningún nutriente.
  • Y el papá sería esa persona que junto a la mamá conduce el coche para lograr un proyecto en común.

AGUSTINA DE ARAGÓN



Agustina de Aragón
Agustina Raimunda María Saragossa y Domènech, nació en 1786 en la ciudad de Barcelona, concretamente en el barrio de la Ribera, en la calle de Sombrerers. 
Hija de Francesc Ramon Saragossa i Labastida y de Raimunda Domènech i Gasull, fue bautizada el 6 de marzo de 1786 en la iglesia de Santa María del Mar de Barcelona, contigua a la calle donde nació.
Agustina se casó a los 16 años con Joan Roca i Vilaseca, cabo de artillería, el 17 de abril de 1803. Su marido participó desde el principio en la Guerra de la Indepencia Española, tomando parte en la batalla del Bruch. Los acontecimientos de la guerra los llevaron a él y a Agustina a Zaragoza.
El 15 de junio de 1808, los franceses forzaron las entradas a la ciudad por la zona de Casablanca, intentando penetrar en Zaragoza entre las puertas del Carmen y del Portillo en medio de un intenso ataque artillero, cerrándose el cerco por diversos puntos de la ciudad. El gran asalto del 2 de julio se centró, entre otras zonas, en el Portillo, donde la batería allí dispuesta había ido perdiendo uno a uno a casi todos sus defensores, entonces las tropas francesas se aprestaron a tomarla al asalto. Agustina, que llevaba la comida a su marido, tomó la mecha de manos de un artillero herido y consiguió disparar un cañón sobre las tropas francesas que corrían hacia la entrada. Dice la leyenda que los asaltantes franceses, temiendo una emboscada, se batieron en retirada, y nuevos defensores acudieron a tapar el hueco dejado por los defensores muertos. Esto fue una inyección de moral para las tropas de Zaragoza. 
Monumento a Agustina
A partir de entonces todo el mundo la llamaría "Agustina de Aragón o La Artillera", pasando a ocupar un lugar destacado en las páginas de los libros de historia de España.
Palafox mandó llamar a la joven y sobre el campo de batalla, la felicitó y concedió el distintivo de subteniente con el uso de los escudos de distinción con el lema de cada uno de ellos: "Defensora de Zaragoza" y "Recompensa del valor y patriotismo". La admitió dentro del cuerpo de artilleros, pero como artillero raso. Este nombramiento tenía una parte práctica además de honorífica ya que la pertenencia al cuerpo de artilleros proporcionaba a Agustina el derecho a comer del rancho de los soldados, lo que no era desdeñable en una ciudad sitiada. Posteriormente, sin embargo, Agustina conseguiría sucesivamente los galones de Sargento y de Subteniente.
Agustina no cesó en su empeño de defender su ciudad de los franceses y participó activamente en la defensa de otros sitios de Zaragoza. El 21 de febrero de 1809 y tras dos meses de frenética resistencia, la ciudad maña no pudo aguantar la presión de las tropas napoleónica y cayó irremediablemente. Agustina fue tomada prisionera y liberada en un canje. Recorrió gran parte de España como animadora de los ejércitos, donde su gesta se había hecho muy conocida.
Se casó en segundas nupcias y residió en el sur de España y murió en Ceuta, el 29 de mayo de 1857, a los 71 años de edad.
En 1870 sus restos fueron trasladados a Zaragoza, descansando primero en el Pilar, y desde el 14 de junio de 1908, en la capilla de la Anunciación de la Iglesia de Nuestra Señora del Portillo, donde son venerados como los de una gran heroína por el valor que demostró al defender la Cuidad. Se la considera como uno de los símbolos más representativos de la resistencia española contra los invasores napoleónicos. 

MADRE TERESA DE CALCUTA


Madre Teresa de Calcuta
Agnes Gonxha Bojaxhiu (que significa «capullo de rosa» o «pequeña flor» en albanés), nació en Skopj, actual Macedonia en 1910 y murió en Calcuta en  1997.
Su padre, que estaba involucrado en la política de Albania, murió repentina y misteriosamente en 1919 cuando Agnes contaba con apenas ocho años tras ser  trasladado al hospital, por causas desconocidas, aunque se cree que fue a causa de un envenenamiento. Tras la muerte de éste, su madre la educó en el seno de la religión católica.
De niña asistió a la escuela estatal y participó como soprano solista del coro de su parroquia y, en ausencia del director, se encargaba de la dirección del grupo. Pertenecía, además, al Sodalicio de Nuestra Señora, donde comenzó a interesarse por las historias de los misioneros jesuitas de Yugoslavia que estaban en Bengala.
A la edad de cinco años recibió su Primera comunión y a los seis, la Confirmación, con doce años ya estaba convencida de que debía dedicarse a la religión.
El 26 de septiembre de 1928 con dieciocho años abandonó para siempre su ciudad natal y viajó hasta Dublín para profesar en la Congregación de Nuestra Señora de Loreto durante 20 años.
Como quería ser misionera en la India, embarcó hacia Bengala, donde cursó estudios de magisterio y eligió el nombre de Teresa (Santa patrona de los misioneros) para profesar. Ejerció como maestra en la St. Mary's High School de Calcuta hasta 1948.
Misioneras de la Caridad
En 1948, envió un pedido al Vaticano para iniciar una congregación diocesana, sin embargo, en la India existían serias dificultades políticas pues recientemente se había independizado. Por lo tanto, podría ser mal visto que una europea se dedicara a los pobres en la situación de aquel entonces. Su permiso para abandonar el convento se le concedió en agosto de 1948 cuando, portando un sari blanco de algodón decorado con bordes azules en sustitución de su tradicional hábito de Loreto, abandonó el lugar solamente con cinco rupias para ayudar a los más necesitados. 
El 7 de octubre de 1950, la Santa Sede le autorizó a inaugurar su nueva congregación, a la cual denominó las Misioneras de la Caridad. Según Teresa, su misión desde entonces fue cuidar a «los hambrientos, los desnudos, los que no tienen hogar, los lisiados, los ciegos, los leprosos, toda esa gente que se siente inútil, no amada, o desprotegida por la sociedad, gente que se ha convertido en una carga para la sociedad y que son rechazados por todos». Realizó esta labor durante 45 años al mismo tiempo que guiaba la expansión de su congregación, primeramente en la India y luego en otros países del mundo. Las integrantes de esta congregación, que debían sumar a los votos tradicionales el de la dedicación a los «más pobres de entre los pobres», lograron una rápida implantación en la India y en otros casi cien países del mundo.
En 1952 inauguró el primer hogar para moribundos en Calcuta. Con la ayuda de diversos funcionarios indios, se convirtió un templo hindú abandonado en el Hogar para moribundos, Kalighat, un hospicio gratuito para los pobres. Tiempo después, su nombre se modificó a «Kalighat, la casa del corazón puro». Todos aquellos que llegaban a Kalighat recibían atención médica y se les ofrecía la oportunidad de morir con dignidad de acuerdo a los rituales de su fe; los musulmanes leían el Corán, los hindúes recibían agua del  Ganges y los católicos obtenían los últimos ritos. Según ella, «para personas que vivieron como animales, una muerte hermosa es morir como ángeles, amados y queridos». Después fundó el centro «Shanti Nagar» para aquellos individuos que padecían la enfermedad de Hansen, comúnmente conocida como lepra que junto con otras clínicas similares, las Misioneras de la Caridad proporcionaban atención médica y alimentos.
Bharat Ratna
En 1962 obtuvo el galardón «Padma Shari» y en 1969 el premio «Jawaharlal Nehru» para el Entendimiento Internacional. En 1972 recibió el Premio de la Fundación Kennedy y en 1979, el Premio Nobel de la Paz, cuya dotación económica donó a los pobres. En 1980 le otorgaron el galardón «Bharat Ratna», el más importante entregado a un civil en la India por su labor humanitaria, en 1993  el «Rajiv Gandhi Sadbhavana» y en 1995 el galardón artístico «Dayawati Modi»
En l986 recibió la visita de Juan Pablo II en la Nirmal Hidray o Casa del Corazón Puro, fundada por ella y más conocida en Calcuta como la Casa del Moribundo. Tras superar numerosos quebrantos de salud, falleció el 5 de septiembre de 1997 víctima de un paro cardíaco. Miles de personas de todo el mundo se congregaron en la India para despedir a la Santa de las Cloacas.
Fue beatificada en 2003 por Juan Pablo II.

UNA PROFESORA ESPECIAL


Anne Sullivan y Helen Keller
Anne Sullivan nació el 14 de abril de 1866 en una familia pobre en Feeding Hillsy en el estado de Massachusetts. Sus padres fueron Thomas Sullivan y Alice Cloesy, que llegaron a Estados Unidos desde Irlanda, como consecuencia de la Gran hambruna irlandesa. Su madre padecía de tuberculosis y murió cuando Ana tenía ocho años. Sullivan tuvo dos hermanos: María y Jimmie. Cuando su madre murió sus dos hermanos fueron enviados a vivir con otros parientes y Anne permaneció en el hogar para cuidar a su padre.
Anne Sullivan había contraído una enfermedad llamada tracoma, la cual deterioró su vista. Estuvo en la Escuela de Perkins para los Ciegos en Boston en donde se le hicieron muchas operaciones para tratar su enfermedad. Su vista mejoró y llegó a ser una estudiante ejemplar, graduándose con honores. Aprendió el alfabeto manual con el cual pudo ayudar a expresarse a otros niños ciegos.
Anne Sullivan se trasladó a Tuscumbia, (Alabama), donde conoció a su nueva alumna, Helen Keller. Empezó inmediatamente a trabajar con ella enseñándole a leer, escribir y hablar. Así Helen pudo empezar a entender su entorno. Anne Sullivan hacía que Helen tocara las cosas y entonces deletreaba lo que el objeto era, en la mano de Helen. Así, Helen aprendió a leer. Para que aprendiera a escribir, Sullivan le consiguió un tablero especialmente diseñado, acanalado de modo que un lápiz podía formar letras. Para enseñarle a hablar, Sullivan ponía la mano de Helen en su garganta para que pudiera sentir las vibraciones creadas al pasar los sonidos por la garganta. Anne Sullivan hacía que Helen tratara de formar estas mismas vibraciones.
Eventualmente Helen Keller fue a la Universidad de Radcliffe y se graduó con honores. Helen Keller publicó su primer libro en 1902, La historia de mi vida, que fue redactado por John Albert Macy. Macy se casó con Annie Sullivan. Sin embargo, la unión no duró.
Sullivan y Keller viajaron a Hollywood para filmar una película basada en sus vidas, básicamente por interés económico. La película, llamada La Liberación, no tuvo mucho éxito.
El 20 de octubre de 1936, a la edad de setenta años, Anne Sullivan murió en Forest Hills, (Nueva York), con Helen a su lado, cuando ya había tomado medidas para que otra mujer ayudara y acompañara a Helen. Cuando Helen murió en 1968, sus cenizas fueron colocadas en la Catedral Nacional de Washington junto a las de Anne Sullivan.
En 1962 se estrenó la película El milagro de Ana Sullivan, basada en la historia de Helen Keller y ganadora de dos óscar.
Sullivan posteriormente recibió el reconocimiento por sus habilidades como profesora, y en 1993 una escritora llamada Nella Braddy publicó una biografía llamada Anne Sullivan Macy: La Historia Detrás de Helen Keller.

PIONERA DE LA ENFERMERÍA


Florence Nightingale
Florence Nightingale (Florencia, Italia, 12 de mayo de 1820 - Londres, 13 de agosto de 1910), es considerada la madre de la enfermería moderna. Se rebeló contra los prejuicios de su época y contra su destino de mujer que debía permanecer en el hogar y escogió la profesión de enfermera, que hasta ese momento estaba desprestigiado y se reservaba a los pobres. En 1853, tras una recomendación del secretario de Guerra Sidney Herbert, pasó a ser superintendente en el Institute for the Care of Sick Gentlewomen.
Su mayor éxito fue su participación en la guerra de Crimea. Un informe suyo acerca de las condiciones de vida de los soldados heridos impulsó a Herbert a enviar allí a Nightingale. El 21 de octubre de 1854 Florence Nightingale y un batallón formado por 38 enfermeras voluntarias fue enviado a Crimea. En Scutari (hoy Uskudar), Nightingale y sus compañeras de trabajo reformaron y limpiaron el hospital, a pesar de la reacción de doctores y oficiales e hicieron caer la tasa de mortalidad desde el 40% al 2%. Allí, Florence Nightingale contrajo la brucelosis.
En Crimea le llamaron "La Dama de la Lámpara", por su costumbre de realizar rondas nocturnas para visitar a sus pacientes.
Su regreso triunfal a Inglaterra se produjo el 7 de agosto de 1857. Dedicó el resto de su vida a promover su profesión. Fundó una escuela de enfermeras que lleva su nombre.
Durante la guerra de Secesión en 1861 fue llamada por el gobierno de la Unión para que organizara sus hospitales de campaña.
Desconocido para muchos es su desarrollo innovador de técnicas en el análisis estadístico (como el "ploteo" de incidencias de muerte prevenible entre los militares durante la guerra), con lo cual mostró, finalmente, cómo un fenómeno social podía ser medido objetivamente y analizado matemáticamente.
Ella fue una innovadora en la recolección, tabulación, interpretación y presentación gráfica de las estadísticas descriptivas; mostró como la estadística proporciona un marco de organización para controlar y aprender, y puede llevar a mejoramientos en las prácticas quirúrgicas y médicas. También desarrolló una Fórmula Modelo de Estadística Hospitalaria para que los hospitales recolectaran y generaran datos y estadísticas consistentes.
En 1858, Florence Nightingale fue la primera mujer miembro de la Statistical Society. Fue nombrada miembra honoraria de la Asociación Americana de Estadística en 1874. En 1883, la reina Victoria le otorgó la Royal Red Cross (Real Cruz Roja), en 1907, fue la primera mujer condecorada con la Order of Merit (Orden de Mérito del Reino Unido) y en 1908, le fueron otorgadas las Llaves de la la Ciudad de Londres
El Juramento Nightingale efectuado por las enfermeras al graduarse, fue creado en su honor en 1893 y el Día Internacional de la Enfermería se celebra en la fecha de su cumpleaños. Desde 1998, el 8 de mayo fue declarado como Día de las Estudiantes de Enfermería.
Tuvo que permanecer en la cama desde 1896 hasta su muerte.

miércoles, 23 de mayo de 2012

PARTOS POR CESÁREA

Parto por cesárea
España es el país de Europa donde más cesáreas se están realizando. Mientras que la media europea está en el  18%, en España es del 25%, cuando la OMS recomienda entre el 10 y el 15%. De los 400.000 partos realizados este año en España, 100.000 han sido por cesárea. En Iberoamérica alcanza un 33% y en Pekín el 50% de los niños nacen por cesárea.
Hay distintas razones para practicar una cesárea:
1- Posición anormal del feto: puede venir cruzado, de nalgas o de pie. En este caso es aconsejable porque el parto vaginal puede ser peligroso para la madre y el niño.
2- Parto prolongado: si las contracciones del útero no logran el parto en un tiempo razonable o si cabeza del bebe es muy ancha para pasar por el canal vaginal.
3- Dificultad fetal: el bebe está falto de oxígeno por un ritmo cardíaco anormal.
4- Placenta previa: la placenta tapa la abertura del cuello del útero impidiendo la salida del bebé.
5- Placenta abrupta: la placenta se desprende del útero prematuramente, pudiendo provocar una hemorragia severa, por lo que hay que obrar con urgencia.
6- Accidente del condón umbilical: a veces el condón umbilical entra antes que el bebe en la vagina y puede enroscarse en el cuello y cortarle el oxígeno, poniendo en grave peligro al bebé.
7- Cesáreas anteriores: Se corre el peligro de que el útero se rompa por la cicatriz vieja de una cesárea anterior debido a la tensión del anteparto.
8- Dificultades médicas de la madre: si la madre tiene diabetes, hipertensión, enfermedad cardiaca, herpes genital u otros problemas médicos aconsejan realizar la cesárea.
Otras causas frecuentes son que los embarazos se producen en mujeres de edad cada vez más avanzada, los partos múltiples debidos en muchos casos a consecuencia de las técnicas de reproducción, los partos programados y en algunos casos como medicina defensiva como método de prevención ante posibles demandas.
Un parto por cesárea implica menos horas de dedicación que un parto vaginal, mientras que la cesárea le demanda al médico alrededor de 45 minutos, el trabajo de parto de una primeriza puede extenderse entre 8 y 12 horas y le exige al obstetra estar pendiente la mitad de ese tiempo de la madre.
Independientemente del motivo que aconseje la cesárea, se asocia con una mayor mortalidad materna (de 3 a 5 veces mayor) y mayores complicaciones posoperatorias debido principalmente a las infecciones con respecto a un parto vaginal.
El impacto económico es también importante, el número de días en el hospital es el doble en los partos quirúrgicos a lo que hay que sumar gastos de antibióticos y de cirugía por lo que el gasto es de dos a tres veces más costoso que un parto normal.


lunes, 21 de mayo de 2012

RIGOBERTA MENCHÚ


Rigoberta Menchú
Rigoberta Menchú nació el 9 de enero de 1959 en Uspantán Departamento de El Quiché (Guatemala), en el seno de una familia campesina pobre de la etnia indígena maya-quiché. En su infancia ayudó con el trabajo de la granja familiar en las tierras altas del norte donde vivía con su familia y recogió café en las grandes plantaciones en la costa del Pacífico.
Siendo solo una adolescente se involucró en las actividades de reforma a través de la Iglesia Católica, destacando en el movimiento de los derechos de la mujer. Esto despertó una considerable oposición en los círculos influyentes de la zona, especialmente en una organización guerrillera. La familia Menchú fue acusada de participar en actividades de guerrilla y su padre fue encarcelado y torturado acusado de participar en la ejecución de un acendado local. Tras su liberación, se unió al recién fundado Comité de Unidad Campesina (CUC).
En 1979, Rigoberta se unió al CUC. Ese mismo año su hermano fue arrestado, torturado y asesinado por el ejército. Al año siguiente su padre murió con un grupo de campesinos que se encerraron en la embajada de España en un acto de protesta, cuando la policía incendió el local quemando vivos a los que estaban dentro. Poco después su madre también murió tras haber sido detenida, torturada y violada.
Rigoberta activó más intensamente en el CUC y en 1980 ocupó un lugar importante en una huelga que el CUC organizó para lograr mejores condiciones para los trabajadores agrícolas en la costa del Pacífico. 
El 1 de mayo de 1981 participó en grandes manifestaciones en la capital. Se unió a los radicales del Frente Popular para educar a la población campesina en la resistencia a la opresión militar. Este mismo año, pasó a la clandestinidad en Guatemala y después huyó a México. 
En 1982 participó en la fundación de la oposición conjunta, la Representación Unitaria de la Oposición Guatemalteca (ROUG).
En 1986 Rigoberta se convirtió en un miembro de la Coordinadora Nacional del CUC y al año siguiente actuó como narradora en una película de gran alcance llamada: When the Mountains Tremble, sobre las luchas y sufrimientos del pueblo maya.
Por lo menos en tres ocasiones a regresado a Gautemala para defender la causa de los campesinos indígenas pero las amenazas de muerte le han obligado a volver al exilio.
En 1991, participó en la preparación de la declaración de los derechos de los pueblos indígenas por parte de las Naciones Unidas.
En 1992 visita Argentina y el Nobel argentino Adolfo Pérez Esquivel, sostiene la candidatura de Rigoberta para obtener el premio Nobel y en 1993 coincidiendo con el quinto centenario de la llegado de Colón a América y con la declaración como Año Internacional de los Pueblos Indios, Rigoberta consigue el Premio Nobel como reconocimiento a su lucha por la justicia social y la reconciliación etno-cultural basado en el respeto a los derechos de los indígenas.
En la lectura del premio, reivindicó los derechos históricos negados a los pueblos indígenas y denunció la persecución sufrida desde la llegada de los europeos al continente americano, también reflejó la necesidad de paz, desmilitarización y la justicia social en su país, Guatemala, así como el respeto por la naturaleza y la igualdad para las mujeres.
En 1998, fue galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional, junto con Fatiha Boudiaf, Fatana Ishaq Gailani, Somaly Mam, Emma Bonino, Graça Machel y Olayinka Koso-Thomas por su trabajo, por separado, en defensa y dignificación de la mujer.
Desde mayo de 2004, apoya la labor y el compromiso de la Fundación Comparte. Apoya su trabajo en América Latina, con el fin de educar en la Cultura de la Paz y colaborar en la defensa de los derechos de miles de niños.
En 2006, participó como embajadora de "Buena Voluntad" de la Unesco.
Recibió El Guiness World Record de "la ganadora más joven del Nobel".
Actualmente es reconocida como destacada defensora de los derechos de los indígenas y de la reconciliación etno-cultural, no solo de Guatemala, sino del hemisferio occidental en general.

domingo, 20 de mayo de 2012

ALMIRANTE ISABEL BARRETO


Isabel Barreto nació en Pontevedra, Galicia, hacia el 1567 en el seno de una familia perteneciente a la nobleza gallega. Fue la única almirante de Felipe II. Sus hazañas están a la altura de Magallanes y Orellana pero hubo más mujeres que protagonizaron gestas en la conquista del Nuevo Mundo. Hoy las recordamos en una exposición en el Museo Naval de Madrid cuyo título lo dice todo: No fueron solos.
En 1580 Isabel se había convertido en una joven muy culta cuando parte con su familia hacia Perú. Este país gracias a la colonización española se fue convirtiendo en un centro culturalmente activo, permitiendo una mayor autonomía a las mujeres.
En 1586 se casó con el Adelantado Álvaro de Mendaña, navegante y explorador español en la capital de Perú, Lima, convirtiéndosen en una pareja muy influyente en la sociedad del virreinato.
En 1595, tras enviudar, Isabel Barreto tomó el mando de la expedición que había partido de Perú hacia las islas Salomón, donde ubicaban Ophir, un reino de oro y piedras preciosas, un Dorado de los tantos de la época. No le intimidó ni le atemorizó hacerse cargo de una tripulación de tripulantes que conspiraban con amotinarse cada dos por tres y que por menos de nada podían matar a otro en alguna pelea.
Pedro Fernández de Quirós, piloto y cronista de la travesía, describe así a su jefa: "De carácter varonil, autoritaria, indómita, capaz de imponer su voluntad a todos los que están bajo su mando.
En su búsqueda de las islas Salomón se toparon con las desconocidas islas Marquesas donde fondearon. Después de 7.000 millas naúticas, una tripulación descontenta y un marido recién fallecido, ordenó zarpar hacia Filipinas. Allí en 1596 se casó con Fernando de Castro, caballero de la Órden de Santiago, con el que se embarcó en 1597 en una nueva travesía por el Océano Pacifico rumbo a México, llegando a Acapulco después de cuatro meses.
Después de un tiempo regresaron a Perú donde Isabel murió en 1612 y enterrada en el convento de Santa Clara de Lima.

domingo, 13 de mayo de 2012

CRISTINA DE PIZÁN


Cristina de Pizán
CRISTINA DE PIZÁN (Venecia, 1364-1430)
"Y si alguna mujer aprende tanto como para escribir sus pensamientos, que lo haga y que no desprecie el honor sino más bien que lo exhiba".
El siglo XV está marcado filosóficamente por Cristina de Pizán. Cristina unifica la figura de una mujer multifacética.
Filósofa. Contribuyó a inventar el léxico filosófico francés que toma inspirándose en la metafísica de Aristóteles, según aparece en Tomás de Aquino.
Escritora. Abarcó distintos géneros literarios, poetisa de gran talento, abordó una variedad de temas cultivados por la poesía medieval. En una época en que aún no se había inventado la imprenta dirigió el proceso de edición de sus libros -incluso de las ilustraciones-, tuvo a cargo un taller de minuaturas donde diagramó la ubicación y el tema de las mismas. Fue la primera persona que vivió de su producción literaria en lengua francesa, gracias al mecenazgo otorgado a sus obras.
Historiadora. Escribió una obra sobre el reinado de Carlos V de Valois, y para ello realizó una investigación profunda usando una amplitud de recursos; con una actitud periodística contemporánea interrogó a quienes le conocieron, recogió crónicas y echó mano a sus propios recuerdos y vivencias.
Política. Sus comentarios sobre las distintas situaciones históricas del momento, los principios del buen gobierno y la defensa del reino, le otorgaron un lugar de consideración como analista lúcida y sagaz, contribuyendo así al pensamiento político medieval.

BIOGRAFÍA
Cristina de Pizán nació en Venecia en 1364. Tuvo una infancia privilegiada: su padre era un importante médico veneciano, llamado a Francia por Carlos V el Prudente cuando ella era aún muy niña. Se crió en el magnífico entorno del Louvre y fue instruida por su propio padre en el conocimiento de los clásicos, en el amor por la literatura y las ciencias.
A los quince años se casó con uno de los secretarios del rey, del cual, según sus escritos, estuvo muy enamorada.
Todo parecía tranquilo en aquella vida acomodada, pero el destino fue implacable, con tan sólo 25 años perdió a su padre y a su marido. Desde ese momento, se vio obligada a sacar adelante a su madre y sus tres hijos aún muy pequeños. Y lo hizo gracias al don que tenía para la escritura. Sus recopilaciones de poemas, sus tratados morales, políticos e históricos, hicieron que pudiera mantener a los suyos.
La voz de Cristina de Pizán es muy importante en cuanto llega hasta nosotros como una de las primeras referencias de esa forma de pensamiento igualitario que con los siglos sería llamada feminismo. Culta, valiente, llena de talento y solidaria, inició un intenso debate –la “querelle des dames”– con algunos de los sabios más reconocidos de su tiempo, en torno a la condición femenina: Cristina empuñó la pluma para defender la idea de que las mujeres podían ser inteligentes, virtuosas y valientes, y no necesariamente estúpidas y viciosas, como tantos tratadistas misóginos sostenían. Destacamos su obra en prosa en la que defiende a las mujeres frente a las calumnias de Meung en el Roman de la Rose. En ésta se incluyen Epístola del amor, que fue escrita para oponerse a las actitudes cortesanas con respecto al amor, y La ciudad de las damas, una relación de las hazañas heroicas de las mujeres. 
También es digna de mención su autobiografía La visión de Christine, réplica a sus detractores. Con esta autora nos hallamos ante una de las primeras mujeres feministas de la historia. Por otra parte, el éxito que obtuvieron sus escritos hizo que llegara a ser la primera mujer que vivió profesionalmente de la literatura. Murió en 1430.
Este fragmento de La ciudad de las damas es una verdadera joya, sobre todo si lo situamos en su contexto histórico y advertimos el papel que se le daba a la mujer. Este escrito supone una manifestación explícita del derecho de la mujer no sólo a estudiar, sino a plasmar sus conocimientos, esto es, enseñar, labor no permitida para el género femenino.

LA CIUDAD DE LAS DAMAS 
Si fuera costumbre mandar a las niñas a las escuelas e hiciéranles luego aprender las ciencias, cual se hace con los niños, ellas aprenderían a la perfección y entenderían las sutilezas de todas las artes y ciencias por igual a ellos...pues...aunque en tanto que mujeres  tienen un cuerpo más delicado que los hombres, más débil y menos apto para hacer algunas cosas, tanto más agudo y libre tienen el entendimiento cuando lo aplican. Ha llegado el momento de que las severas leyes de los hombres dejen de impedirles a las mujeres el estudio de las ciencias y otras disciplinas.
Me parece que aquellas de nosotras que puedan valerse de esta libertad, codiciada durante tanto tiempo, deben estudiar para demostrarles a los hombres lo equivocados que estaban al privarnos de este honor y beneficio.
Y si alguna mujer aprende tanto como para escribir sus pensamientos, que lo haga y que no desprecie el honor sino más bien que lo exhiba, en vez de exhibir ropas finas, collares o anillos. Estas joyas son nuestras porque las usamos, pero el honor de la educación es completamente nuestro.






sábado, 5 de mayo de 2012

LA NACIONALIZACIÓN DE YPF


Cristina Kirchner
Cristina Kirchner junto a su gobierno, ha decidido nacionalizar la petrolera YPF que durante 12 años ha controlado la compañía española Repsol. Espero que no se tengan que arrepentir de este acto porque podían haber hecho las cosas de otra manera pero esto tiene un tinte político además de económico. Si están en un mercado internacional, tendrán que cumplir con las leyes que rigen dicho mercado porque si no otros países además del nuestro se lo pensarán dos veces antes de hacer inversiones en su país.
Hay sectores que denuncian a Repsol por la contaminación que produce en los países sudamericanos donde han estado explotando el petróleo como en Cerro Bandera y Loma de Lata en la República Argentina, donde miembros de comunidades mapuches están padeciendo serios problemas de salud debido a la contaminación que la empresa ha generado. Seguramente esto será verdad y la empresa habrá aprovechado su poder para hacer los trabajos sin las medidas necesarias para evitar graves impactos ambientales pero para eso estaba el gobierno argentino para poner las leyes necesarias y evitar que esto ocurriera.
También pesa en esta decisión el hecho de que Argentina era el único país de América Latina que no manejaba sus recursos estratégicos por lo que el 16 de Abril la presidenta propone la expropiación y es votada en tiempo récord en el Congreso.
Primer pozo en Argentina
La historia del petróleo en la Argentina comenzó cuando apareció el primer yacimiento con aquel hidrocarburo el 13 de diciembre de 1907, en el entonces pueblo de Comodoro Rivadavia. Quince años después, Hipólito Yrigoyen fundó Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), primera empresa encargada de la extracción y tratamiento del petróleo. El general e ingeniero Enrique Mosconi estuvo a cargo de aquella empresa estatal, habiéndose nombrado presidente de YPF por el gobierno de Marcelo Torcuato de Alvear. Durante el periodo conocido como década infame existieron pocos avances en la producción de petróleo, estancándose el crecimiento de YPF. Después de la década infame, Juan Domingo Perón, se encontró una YPF con mucha debilidad institucional, y hacia el fin de su gobierno buscó la ayuda de capitales extranjeros para incrementar la producción, lo que se frustró por la oposición de diversos sectores, incluso dentro de su propio partido, sobre todo por los contratos con una filial de la Standard Oil que se proponían desde el gobierno. Desde 1955, que se produce el derrocamiento de Perón, hasta 1966 la Argentina sufrió lo que algunos historiadores llamaron la democracia débil, debido a que los gobiernos de ese periodo fueron acosados por los militares, una época muy frágil institucionalmente. En ese período, el gobierno desarrollista de Arturo Frondizi (1958-1962) logró el autoabastecimiento de petróleo. En la presidencia de Arturo Illia (1963-1966) varios de los trece contratos petroleros fueron anulados por ser acusados de "perjudiciales para la Nación" y el país volvió al desabastecimiento. El gobierno de facto de Juan Carlos Onganía modificó la ley 14.773 (realizada por Frondizi), y mantuvo el mismo principio de la propiedad estatal del petróleo, pero eliminándose el monopolio de YPF.
En las gestiones de los siguientes gobiernos militares y civiles no hubo muchos cambios en la política petrolera, aunque la producción fue aumentando. En el gobierno de Raúl Alfonsín las empresas Argentina Cities Service (ex Banca Loeb) y Amoco (ex Panamericam), siguieron explotando los yacimientos, aumentando considerablemente su producción. Pero como consecuencia de la "Ley de Reforma del Estado" sancionada por el peronismo a fines de 1989, se abre una instancia de desnacionalización de los recursos económicos y energéticos estratégicos del país. En 1992 se produce el hecho más devastador, el gobierno peronista de Carlos Menem desnacionaliza el petróleo, transfiriendo al dominio público los yacimientos de hidrocarburos del Estado Nacional a las provincias, pero esta ley también privatizó a YPF, perdiendo el poder de su decisión en política petrolera, y gracias a esto las inversiones a YPF bajaron, no se descubrieron nuevos yacimientos, pero la explotación aumentaba. Repsol compró a YPF y así la vieja empresa petrolera argentina, ahora se llama Repsol YPF. A causa de la ley sancionada, la cual le daba toda libertad de lo que quisiese con el petróleo, Repsol YPF explotó demasiado los yacimientos, pero no descubrieron nuevos. En la actualidad a consecuencia de estas políticas, durante el 2010 y 2012 con Cristina Kirchner en el gobierno, Repsol YPF tuvo que importar en reiteradas ocasiones, grandes cantidades de nafta, para poder abastecer los surtidores de las estaciones de servicio para automóviles, camiones y máquinas agrícolas. En algunas ocasiones también hubo falta de gas, lo que trajo un pequeño retroceso en la industria. Argentina es un país muy dependiente del gas, siendo junto a Rusia el país de mayor empleo de gas como energía.
En el primer trimestre de 2012, varias provincias expropiaron áreas que se encontraban en concesión de YPF, mientras que el gobierno de Cristina Kirchner buscaba recuperar parte de YPF. Finalmente, el 16 de abril de ese año, el gobierno argentino decidió la expropiación de la petrolera, adjudicándose así el 51% de las acciones en poder de Repsol para el estado nacional y repartiendo el 49% restante en acciones para las provincias productoras.