sábado, 4 de abril de 2015

SER MUJER EN LA INDIA

Mujer india
Jawaharlal Nehru, el que fuera Primer Ministro de la India, dijo; "Se puede saber la condición de una nación viendo la situación de sus mujeres".
El punto 13 de la Declaración de Beijing en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (1995) dice; "El empoderamiento de la mujer y su plena participación en todas las esferas de la sociedad sobre la base de la igualdad, incluyendo la participación en el proceso de toma de decisiones y el acceso al poder, son fundamentales para el logro de la igualdad, el desarrollo y la paz.
Es imposible comprender la situación de la mujer en la India sin comprender la ambigüedad que la tradición ha presentado en este tema.
Teóricamente la mujer está subordinada al hombre, como en toda sociedad tradicional, pero sin embargo, en pocos lugares se ha dado tanto valor a lo femenino. La divinidad se concibe a menudo como Diosa. La Diosa Madre, mucho más que como Padre y por otra parte, toda divinidad masculina está acompañada de su "esposa", que es quien le da su energía (shakti), su capacidad de actuar. La mujer tenía y sigue teniendo un gran poder en la familia y la sociedad india está formada por familias antes que por individuos. Una matrona india es una de las figuras más respetadas en la sociedad.
Sin embargo, la tradición antigua se ha ido deteriorando y los valores en alza que ahora imperan son: el dinero y la satisfacción inmediata de los deseos, que las normas antiguas mantenían a raya. En este ambiente, han aumentado mucho las injusticias y el mal trato a las mujeres. Cuando se pierde el respeto que se les otorgaba, sólo les queda a las mujeres, el valor económico, sexual y práctico. En una sociedad con una economía crecientemente monetaria, las mujeres no suelen controlar el dinero, la fuente moderna del poder. La pobreza, el desraizamiento y el abuso del alcohol, cada vez más extendido, extreman aun más la situación.
Actrices indias
Otro cambio reciente, apoyado por el cine y los medios de comunicación, es presentar a la mujer como "objeto de deseo sexual", algo que es extraño en la cultura tradicional. La sexualidad era encauzada antiguamente mediante los matrimonios tempranos y aunque la India antigua no era puritana, como se ve fácilmente en su arte, es ahora con los cambios recientes, que la atención de los jóvenes y de los no tan jóvenes, se dirige cada vez más hacia el sexo, hasta llegar en ocasiones a la obsesión. En las grandes ciudades, en los autobuses, las chicas son acosadas a menudo por jóvenes que intentan tocarlas y violarlas.
En la India hay mujeres que son líderes políticos, astronautas, atletas y escritoras, que son modelos de conducta para las jóvenes. Sin embargo, la pobreza y las desigualdades sociales siguen evitando que muchas mujeres desarrollen su potencial. El principio de la igualdad entre los géneros está contenido en la Constitución, el sistema legal y las políticas gubernamentales de la India, sin embargo, dista mucha distancia entre estos principios y la realidad de la situación de la mujer en muchas comunidades en toda la India. Esto se demuestra en los bajos índices de alfabetización de la mujer y las altas tasas de mortalidad materna, especialmente en las zonas rurales. 
Las actitudes a nivel familiar deben cambiar, las padres deben asegurar que tanto las niñas como los niños reciban atención de la salud, educación, oportunidades y acceso a los recursos. El bajo valor que la sociedad asigna a las mujeres y niñas hace que ellas tengan menos probabilidades que los hombres de recibir tratamiento médico a tiempo o una nutrición adecuada. El acceso desigual a los alimentos, las demandas de trabajo pesado y las necesidades nutricionales especialmente como el hierro, hacen que las mujeres y las niñas sean más vulnerables a la enfermedad, especialmente a la anemia, generalizada entre las niñas y mujeres de la India, afectando a la mayoría de las mujeres embarazadas. Las mujeres anémicas y malnutridas dan a luz niños malnutridos.
Mujeres trabajando en el campo
Muchas mujeres, además de trabajar fuera del hogar, tienen que realizar la mayoría de las tareas del hogar. Su labor doméstica no es remunerada ni reconocida. Sería ideal que los hombres se responsabilizaran más de las labores en el hogar para descargar de trabajo a la mujer y si los padres valoraran a sus hijas de igual manera que a sus hijos, sería un avance para la próxima generación.
La mujer en la India, tiene que casarse con alguien de su misma casta, el matrimonio está previamente pactado y organizado para garantizar la descendencia dentro de la misma casta. Este sistema discrimina a la gente de las castas inferiores y sobre todo a los que no tienen casta; los intocables y los tribales.
El sistema de castas de la India es un sistema hereditario de estratificación social, que ha existido en el subcontinente desde hace aproximadamente más de 2500 años, pero los 900 años que imperó la civilización védica, estuvo en la más estricta observancia. El sistema de castas está profundamente ligado al hinduismo, una de las tres religiones principales de la India.
Los cuatro grupos básicos se denominan varnas, o grados de ser. El hinduismo enseña que los seres humanos fueron creados de las diferentes partes del cuerpo de una divinidad Purusha, llamada Brahma. Dependiendo de la parte del cuerpo de Brahma de donde los humanos fueron creados, estos se clasifican en cuatro castas básicas, las cuales definen su estatus social, con quien se pueden casar y el tipo de trabajos que pueden realizar.
Las Leyes de Manu dictaminan que este orden es sagrado y que nadie puede aspirar a pasar a otra casta en el transcurso de su vida. Es decir que debe tener el oficio de su padre y casarse con alguien de su casta. Sólo mediante la sucesión de reencarnaciones se puede ir alcanzando o retrocediendo en este estatus. La reencarnación no es casual, los individuos que hayan seguido las actividades correspondientes a su camino (karma), pueden reencarnarse en un estadio superior. A pesar de que varios reformadores sociales han tratado de abolirlo, el sistema de castas sigue siendo una característica indeleble de la sociedad india.
El renombrado genetista ucraniano Theodosius Dobzhansky afirmó: "El sistema de castas de la India ha sido el mayor experimento genético realizado por el hombre".

LAS CUATRO CASTAS
Distribución de las personas en "castas"
Siguiendo los libros sagrados, los arios que se establecieron en la India hacia el siglo XVI a. C., fundaron este orden de castas. En el siglo I a. C. ya existen menciones a estas castas en Las Leyes de Manu, escrito por bráhmanas.
El primer texto hindú en hacer referencia a los varnas como las cuatro grandes clases es el Purusha-sukta del Rigveda. Allí se dice que Purusha el ser supremo o el primer ser, mediante su sacrificio primigenio, su inmolación, se crearon todos los seres y cosas que existen y de él salieron las cuatro castas, las tres más altas compuestas por arios y la más baja por no-arios.
  • Los Brahmanes; son la primera casta, la casta más alta. Entre ellos se encuentran sacerdotes, maestros, académicos, ingerieros, etc. Fue la casta sacerdotal la responsable de aconsejar a los reyes, de estudiar las escrituras de sus antepasados, de elaborar la compleja filosofía hinduísta, de mantener viva la antigua sabiduría y en ocasiones, de retirarse a una vida de meditación y contemplación. En la simbología se les relacionaba con el color blanco. A los brahmanes debemos la pervivencia del yoga, la alquimia interior, la escritura de textos sagrados como los Vedas y las escuelas filosóficas que surgieron en India. Los brahmanes se consideraban la cabeza del dios Brahma.
  • Los Kshatriyas; son la segunda casta. Entre ellos se encuentran políticos, militares, guerreros, etc. Formaban la nobleza regia y militar que se ocupaba de la política y de la guerra. Estaban simbolizados por el color rojo. Buda era un príncipe de esta casta. Esta casta estaba asociada a los brazos y las manos de Brahma.
  • Los Vaisyas; son la tercera casta. Entre ellos se encuentran comerciantes, artesanos y agroganaderos. Eran una especie de clase media burguesa que se ocupaba de la artesanía y del comercio. Su signo era el color amarillo y estaban relacionados con el vientre de Brahma.
  • Los Shudrás; son la cuarta casta. Entre ellos están los esclavos, siervos, obreros, etc. Eran la única casta no-aria, descendientes de los dasyu (uno de los antiguos pueblos drávidas de la India que se opusieron a la invasión de los arios) que una vez sometidos se les había dado la ocasión de formar parte de la gloriosa civilización indo-aria. Constituían la clase baja de obreros y campesinos destinados a trabajar para los de la tercera casta. Su color era el negro y se les comparaba a los pies de Brahma.
Por último están:
  • Los dalits; son los que no tienen casta, denominados parias, chandalas o intocables. Están fuera del sistema y por lo tanto tradicionalmente relegados a realizar los trabajos de más ínfima importancia e incluso se les prohíbe beber de las mismas fuentes de agua que las demás castas. En algunas partes de la India, aparte de los intocables, existía una casta de personas "invisibles", que únicamente podían salir a la calle de noche.

HISTORIA 
Guerreros iranios
Antes del año 1500 a. C., las culturas semi-bárbaras (Cultura de los Túmulos, Cultura de los Campos de Urnas, etc.), fluyeron desde Centroeuropa en una vasta corriente migratoria que se extendió por Europa, Noráfrica y Asia, modificando profundamente aquellas tierras para siempre. Uno de los pueblos de esa migración eran los iranios, que se llamaban a sí mismos arya ("los nobles"). Este pueblo viajó siempre hacia Oriente, pasando por las estepas rusas (de ellos proceden los escitas, alanos y sármatas) y Asia Menos (los mitanios y hari). Como vanguardia, estos pueblos contaban con hermandades de hombres jóvenes, cazadores y guerreros que, montados en caballos y carros de guerra, se adueñaron de las llanuras orientales, aterrorizando la zona y sometiendo a las culturas nativas.
Este flujo ario se dividió en dos corrientes. Una acabó acumulándose en lo que hoy es Irán y fue responsable de la vasta y perdurable civilización persa. La otra se dirigió aún más hacia el Este y desde Afganistán, penetró en lo que hoy son Pakistán e India. Esta corriente estaba formada por los ido-iranios (llamados "indo-arios" normalmente). Éstos hablaban sánscrito, la lengua indoeuropea más antigua que se conoce, que guarda bastantes afinidades con el lituano y que sigue siendo, hasta nuestros días, la lengua sagrada del hinduismo.
Esvástica, uno de los símbolos de origen ario
más importante del hinduismo
Los indo-arios llevaron a India los carros de guerra, la esvástica, la cruz solar, el patriarcado, la sangre nórdica, una religión solar y heroica y una visión guerrera del mundo. En aquellas tierras inmensas de llanuras y junglas, pobladas por la primitiva raza de los dasyu, la sangre europea, en vasta minoría, triunfó sobre muchedumbres infinitamente más numerosas y sobre la civilización del Indos, una antigua cultura ya decadente y agotada y cuyas ciudades fueron arrasadas por los nuevos invasores indo-arios. La sangre europea, en un clima agradable, con una tierra fértil y una mano de obra esclava casi infinita a su servicio, prosperó en Oriente. Linajes reales, dinastías interminables, toda una raza de guerreros, sacerdotes, sabios, místicos, poetas y pioneros, lograron grandes cumbres de creación. Bajo la civilización védica, India alcanzó altísimas cotas de prosperidad y sabiduría.

FUNDACIÓN VICENTE FERRER
Vicente Ferrer
Vicente Ferrer Moncho llegó en 1952 a Mumbai como misionero jesuita para completar su formación espiritual. Su primer contacto con la India le marcó definitivamente y a partir de ese momento dedicó toda su vida a trabajar para erradicar el sufrimiento de las personas más pobres de ese país. Poco a poco, Vicente Ferrer fue desarrollando una filosofía centrada principalmente en la idea de que la vida, como acción, no está desprovista de un contenido espiritual, sino que es lo más espiritual que puede hacer una persona. En este sentido, fue creciendo en su interior la paradoja entre el hombre de oración y el hombre de acción, comprendiendo finalmente que ante la gran cantidad de miseria que le rodeaba, debía dejar de lado los ejercicios religiosos y trabajar en construir un mundo mejor, basándose en la acción buena, la única de la que consideraba que no se podía dudar.
Vicente Ferrer en India
Desde el principio de su labor despertó grandes simpatías entre los campesinos indios, pero no entre las clases dirigentes, económicas y políticas, que veían en su labor una amenaza. El día 27 de abril de 1968 consiguieron una orden para expulsarle del país. Esto generó una fuerte movilización con más de 30.000 campesinos que secundados por intelectuales y parte de la élite política y religiosa india, realizaron una marcha de 250 Km. desde Manmad hasta Mumbai, para protestar por la orden de expulsión. La entonces primera ministra de la India, Indira Gandhi, medió en el conflicto y redactó un telegrama que puso fin a la tensión y significó también un reconocimiento a la labor del misionero: "El padre Vicente Ferrer marchará al extranjero para unas cortas vacaciones y será bien recibido otra vez en la India". Tres meses después, gracias al apoyo de Indira Gandhi, consiguió el visado de nuevo y se instaló en Anantapur (Andhra Pradesh), una de las zonas más áridas y pobres de la India.
Fundación Vicente Ferrer
Desde 1969 contó con su propia fundación, la Fundación Vicente Ferrer, a través de la cual organizó toda su actividad, centrada en los "descastados" y en las aldeas tribales del distrito indio de Anantapur, a la que dedicó más de 40 años de su vida. Su trabajo de canalización y gestión rindió fruto: tres hospitales generales, uno de VIH, un centro de control natal, 14 clínicas rurales, 1.696 escuelas, unas 30.000 viviendas y unos 2,7 millones de árboles plantados, entre los proyecto más representativos.
En 1970 abandonó la Compañía de Jesús y unos meses más tarde se casó con la periodista inglesa Anne Perry. Juntos fundaron la organización Rural Development Trust (RDT), Fondo de Desarrollo Rural.
El 20 de marzo de 2009 fue ingresado de urgencia en el hospital de Anantapur, tras sufrir un accidente vascular cerebral. El 19 de junio de 2009, a los 89 años de edad, falleció debido a complicaciones respiratorias.

El objetivo general de la Fundación es promover la igualdad de género en todos los ámbitos de desarrollo en los que la Fundación está presente.
Para conseguirlo se trabaja en cinco campos clave:
  • Incrementar el nivel socioeconómico de las mujeres.
  • Promover el acceso a la educación de mujeres y niñas.
  • Asegurar el acceso de las mujeres a una formación profesional y vocacional para generar oportunidades de empleo.
  • Luchar contra la violencia hacia las mujeres.
  • Visibilizar el rol de las mujeres indias como motor de cambio y transformación social.
¿Por qué es fundamental luchar por los derechos de la mujer en la India?
  • Las mujeres representan el 48 % de la población de la India, según el censo de 2011. Son el pilar de la sociedad, de la economía familiar y principales transmisoras de los valores y tradiciones. En los casos en los que las mujeres pertenecen a las castas más bajas de la sociedad, como los intocable, sufren una "doble discriminación" de género y de casta.
  • A pesar de que la legislación india admite la igualdad y la no discriminación de las mujeres, su reconocimiento social y económico está lejos de ser una realidad en la India. En 1982 la Fundación Vicente Ferrer, inició un programa de desarrollo para conseguir revalorizar el papel de las mujeres en la sociedad a través de la educación y de la asociación.
  • En la India el 80 % de los matrimonios son concertados o acordados por los padres de los contrayentes. La mujer es percibida como un bien económico y queda sometida a las decisiones de sus padres, tanto para pactar la edad del matrimonio como para elegir el marido. La esposa pasa a ser dependiente no solo del marido sino también de la suegra y del resto de la familia de su esposo. A esto se suma que una mujer india es valorada y respetada mientras esté al lado de su marido. Las viudas forman un grupo social marginado y pobre, excluido de manera física, emocional, cultural y religiosa. En algunos casos se ha llegado a extremos como la práctica del sati o quema de viudas, un acto público en el que la viuda se arrojaba a una hoguera en la pira funeraria del difunto marido. Actualmente la práctica del sati está abolida en la India.
  • El papel de la mujer en la sociedad india continúa devaluado a pesar de las diferentes leyes que reconocen la igual de derechos de ambos sexos. La constitución india promulga la no discriminación de género y  permite al Estado tomar medidas especiales para garantizar la igualdad para niñas y mujeres. El artículo 39, insiste en la creación de políticas gubernamentales que aseguren los mismos derechos a hombres y mujeres, incluido un salario igualitario.
  • El gobierno indio ha promulgado varias legislaciones específicas encaminadas a proteger a las mujeres de la discriminación social, la violencia en forma de agresiones sexuales o prevenir los problemas derivados de algunas prácticas tradicionales como los matrimonios infantiles o la dote. La ley del matrimonio hindú proporciona el derecho a las mujeres, adolescentes o niñas a rechazar un matrimonio infantil antes del logro de la madurez y fija los 15 años como edad mínima para contraer matrimonio. En 1976 se restringió la ley para aumentar el rango de edad en el matrimonio de una mujer a los 18 años y el de un hombre a 21 años. Según UNICEF, existe un 56 % de casos de matrimonio precoz en la india rural y un 29 % en el área urbana.
  • La Ley de Protección a la Mujer por Violencia Doméstica de 2005, pretende asegurar la protección eficaz de los derechos de las mujeres de cualquier tipo de violencia que ocurra dentro de la familia. Una de las causas principales que perpetúan la violencia contra las mujeres es la falta de autonomía y de opciones al alcance de las mujeres maltratadas. Las barreras culturales y la falta de independencia las frena a la hora de  buscar ayuda.
  • La violencia de género se puede desarrollar en tres contextos: la familia, la comunidad y la consentida por el Estado. La familia socializa a sus miembros para aceptar y perpetuar unas relaciones de poder desiguales y jerarquizantes. La comunidad perpetúa en el tiempo los mecanismos de control y hegemonía masculina sobre las mujeres y su libertad . Por último el Estado puede llegar a legitimar algunos derechos de los hombres sobre las mujeres, proporcionando una base jurídica que mantenga su status quo sin posibilidad de cambio.
  • Una enmienda de 1984 a la Ley de Prohibición de Dote de 1961, reconoció esta tradición como una ofensa hacia la mujer y una muestra de sometimiento. Desde los años 60, el Código Penal indio prohíbe cualquier acuerdo monetario para el matrimonio de una hija. En 1984 la segunda enmienda de esta ley introdujo un castigo para el marido o los suegros, en el caso de que la mujer se suicide a los siete años después de la boda si se demuestra que ha sufrido presión por pedir más dote. También se planteó un nuevo delito la "Muerte por Dote", que ha sido incorporada al Código Penal Indio. A pesar que la dote está prohibida desde 1961, la realidad demuestra que sigue siendo mayoritaria. Existen casos en los que, después de la boda, el marido y su familia demandan más dinero. En algunos casos agreden a las mujeres al no poder asumir esa demanda. Actualmente el índice de muertes por dote se está multiplicando rápidamente y evidencia la falta de efectividad de esta ley.
  • La Ley de técnicas de diagnostico de preconcepción y prenatales 2003, prohíbe revelar el sexo del bebé antes de su nacimiento. Esta prohibición busca reducir el infanticidio femenino. Todavía se producen abortos selectivos en función del sexo. Además los infanticidios se cometen los primeros días de vida, al descubrir que el bebé es una niña.
  • La Ley de Tráfico Inmoral de 1956 y enmendada en 1986, reconoce la explotación sexual masculina o femenina como una ofensa. En los últimos tiempos, la justicia india ha tendido a despenalizar a las prostitutas, al tiempo que imponen leyes más rigurosas contra los traficante. Cada día alrededor de 200 niñas y mujeres son introducidas en el negocio del tráfico ilegal en la India. El 80 % de ellas lo hacen en contra de su voluntad. La extrema pobreza, el analfabetismo, una prematura viudedad, el desempleo y la falta de recursos económicos para la propia subsistencia empujan a menudo a estas mujeres al tráfico ilegal y la prostitución.
  • Aunque la mayoría de las mujeres en la India trabaja y contribuye a la economía de una forma u otra, gran parte de su trabajo es invisible, ya que no se contabiliza en las estadísticas oficiales. Se estima que el 95 % de las mujeres indias trabaja en el sector informal de la economía y su trabajo es inseguro, irregular, invisible y normalmente no está reconocido. A pesar de la feminización de la agricultura india y la incorporación de la mujer en el mundo laboral, ésta no goza de ningún tipo de independencia económica. Debe entregar a su marido los beneficios obtenidos por su trabajo, para que él los administre a su gusto.
  • En todos los aspectos de la vida, incluida la educación, se prioriza a los niños frente a las niñas. Dado que la niña será mantenida por un hombre, su formación resulta innecesaria y queda relegada a las tareas del hogar.
  • La escasa atención a la salud de las mujeres en la India, sobre todo en las zonas rurales, provoca una peor cobertura sanitaria de este colectivo. Desde la infancia, una niña es peor alimentada que un niño. Esto produce altos índices de desnutrición y mortalidad. Además están obligadas a trabajar en el campo y en el hogar.
  • Las mujeres no cuentan con ningún tipo de poder ni de derechos dentro de la pareja. Esto les impide controlar sus relaciones sexuales y las sitúa en una posición de mayor vulnerabilidad de contraer infecciones por transmisión sexual como el VIH/SIDA. Muchas de las infecciones ocurren dentro del matrimonio como resultado de las infidelidades del marido.
  • La Constitución reserva cargos para las mujeres en los ayuntamientos. Se piensa que al incluir a las mujeres en la jerarquía del poder de las administraciones locales, se da el primer paso para garantizar el ejercicio de sus derechos políticos, pero la aplicación de la medida dista del ideal.


No hay comentarios:

Publicar un comentario